miércoles, junio 10, 2015

EL HOMBRE DE HIERRO


 El antropólogo y ex profesor de la Facultad de Economía, UNAM,  Armando Bartra publicó recientemente la segunda edición de EL HOMBRE DE HIERRO,  a la que le agregó tres nuevos capítulos donde examina lo que está sucediendo en el mundo en la actual encrucijada  civilizatoria donde a la gran crisis capitalista iniciada en 2008 se agrega la debacle ecológica, astringencia energética, recesión económica  y  carestía de alimentos.

El histórico auditorio Ho Chi Minh fue el escenario donde ante cientos de estudiantes de  Economía Política, habló de lo que podría resultar de la feroz batalla que desde el surgimiento del capitalismo se libra  entre el capital (la máquina) y el trabajo vivo y la naturaleza. Guerra (¿de clases?) que hoy abarca todo el globo terrestre, en virtud de los cambios registrados por los procesos productivos que arrasan  las conquistas laborales y depredan la tierra, el aire y la vida.

¿Cuál será el futuro de la humanidad y del planeta en que habitamos? ¿De la lucha actual entre los beneficiarios del modo de producción capitalista globalizado y millones de trabajadores de todo tipo, podrá surgir un mundo cualitativamente superior? ¿O  por el contrario, se mantendrá el dominio de la máquina, sobre el trabajo vivo? ¿Y si eso ocurriera, cuáles serían los límites al sistema de la esclavitud asalariada  antes de que reviente el planeta?

Incógnitas que busca despejar  Bartra en El Hombre de Hierro, límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la gran crisis (Segunda edición,  Editorial Ítaca, UACM y  UAM, 2014)  publicado por el filósofo y antropólogo Armando Bartra, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, que presentó acompañado por director de la Editorial Ítaca David Moreno y la maestra Magdalena Galindo en el auditorio Ho Chi Minh (28.08.014).

En el  texto de 320 páginas  y diez capítulos, Bartra,  con la experiencia de quien ha vivido  y escrito desde el interior de los movimientos estudiantiles y campesinos,  desmitifica  el papel de la  ciencia bajo el capitalismo y nos dice que su desarrollo no es neutral, sino condicionado por la necesidad que capital tiene de valorizarse permanentemente mediante la mayor explotación del trabajo vivo,  para  ampliar su base social sometiendo a su lógica a una mayor porción de la humanidad y el globo terráqueo.

En la portada del libro aparece una escena de la cinta futurista  Metrópolis (1927) dirigida por el  austriaco Friedrich Christian Antón  Lang, conocido como Fritz Lang,  que trata sobre lo que ocurre en una moderna ciudad donde miles de obreros que habitan el subsuelo  son devorados por la fábrica para que sus dueños,  en la superficie de la urbe de enormes rascacielos y hermosos jardines, disfruten de la vida. A semejanza con lo que vivimos en la actualidad,  en que el 10 % de la población mundial posee el 86 % de los recursos del planeta y el 70 % de la población mundial -unos 3 mil millones de adultos- sólo cuenta con el 3 por ciento  (informe Oxfam )

La lectura de esta obra resultará provechosa para  estudiantes y académicos que deseen formarse una idea de lo que ocurre en la sociedad actual, donde la gran crisis económica estallada en 2008 es una faceta del desastre ecológico en curso. Situación que para el autor podría ser un colapso civilizatorio y un fin de época.

Ante esto Bartra no se arredra y se inspira en la frase de Paul Auster: “Los hombres sólo empiezan a vivir plenamente cuando se encuentran entre la espada y la pared” para examinar el desastre en que nos hallamos.

En diez capítulos Bartra hace un examen de  1) los “desfiguros” de la izquierda durante el siglo XX;  2) al autómata animado (la máquina, materialización del capital constante y del poder del capital) que se cierne sobre la producción y el consumo, sobre la vida pública y la privada; 3) la obsesión por la uniformidad. En el capítulo 4, Bartra se ocupa de los intentos del capital por someter la naturaleza y de la resistencia de esta y el hombre a ese embate; 5) se cuestiona en nombre de la economía moral, la falacia de la regulación automática por el mercado; 6) la situación de los subalternos, mostrando, además de la explotación y marginación de que son víctimas, su potencial subversivo.
Capítulo 7: se ocupa del pluralismo que se opone al reino de la homogeneidad. Y en los finales capítulos 8, 9 y 10, que se agregaron a la segunda edición de El Hombre de Hierro, se toca el tema de la crisis civilizatoria resultante de la confluencia del cambio climático, la astringencia energética, la carestía de los alimentos y la recesión económica.


De todo esto nos habló Bartra y reflexionaron David Moreno y la maestra Galindo, bajo la mirada atenta del tío Ho, el guerrillero vietnamita que dirigió la guerra de liberación de su pueblo contra la poderosa maquinaria bélica de Estados Unidos a la que los hombres y mujeres vencieron en 1975. /Tomás Oropeza Berumen (profesor de Economía Política e INAE)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario