lunes, diciembre 04, 2006


Serie: La raza ilustrada

La realidad virtual y la política en México

Dr. Fernando Talavera

1. Tengo un amigo que vive en un pueblo situado a dos horas de esta megalópolis, es jubilado y ha decidido aislarse del mundo exterior, aunque mantiene una intensa vida social con su numerosa familia y con un círculo de compañeros locales. Se informa de lo que ocurre fuera de los límites municipales mediante numerosos y escogidos programas de radio y televisión y esas transmisiones han sido su guía para los acontecimientos extraordinarios que estamos viviendo en el Distrito Federal. Su situación informativa es muy parecida a la de todos nosotros, chilangos, con respecto al mundo fuera del DF, más aún, fuera del territorio nacional, o sea la forma de mantenernos informados es mediante las noticias de las agencias internacionales como lo son AP, EFE, ENN, AFP, AGI, ANP, Reuters, CNN, etc.

Esta realidad (la del mundo de las noticias) que no podemos alcanzar directamente y que se nos hace presente por la transmisión de información, ha evolucionado desde las cartas entregadas por el correo, o el telégrafo que informaba por escrito casi instantáneamente de estación a estación, o el teléfono que nos permite platicar en tiempo real, hasta llegar a las imágenes instantáneas obtenidas en el lugar de los hechos y que vemos por fotografías o por la televisión haciendo cada vez más concreta (porque son imágenes casi iguales a las que ven nuestros ojos en el mundo exterior) la reconstrucción en nuestro cerebro de una realidad virtual.

El término realidad virtual es un concepto muy controvertido y todavía en evolución que proviene de la informática (Internet dixit): en 1965 fue concebido por el Dr. Ivan Sutherland, hoy miembro de Sun Microsystems Laboratories, quien en 1968 junto a David Evans crearon el primer generador de escenarios con imágenes tridimensionales, datos almacenados y aceleradores. En ese medio el nombre de “realidad virtual” tiene variadas definiciones e interpretaciones muchas de ellas envueltas en la especulación y la fantasía. Comencemos con una que parece sensata: realidad virtual es "La simulación computarizada de variados medio-ambientes percibidos por mecanismos sensoriales humanos, buscando así proporcionar al usuario la sensación de que está inmerso en escenarios compuestos de medio-ambientes artificiales donde se tiene la capacidad de interactuar con otros habitantes de ese mundo virtual, a veces previamente programados, a veces manejados por personas externas y a veces una mezcla de los dos".
La meta básica de la realidad virtual es producir en nuestro cerebro un ambiente que sea indiferenciado de la realidad física; algunos de sus logros ampliamente anunciados son: el ciberespacio (gráfico, multiparticipativo, distribuido e independiente de una plataforma), la telepresencia (ver a través de los ojos de un robot que se desplaza en un espacio desconocido), además de sus múltiples aplicaciones en la enseñanza. Los tres pueden calificarse como grandes logros pero, como todo en este mundo, estos logros coexisten junto a la parte sombría de la realidad virtual: la tergiversación informativa que conlleva engaño y manipulación a sus usuarios como se registra enseguida.
Exceptuando las monstruosidades de la guerra, la película de mayor impacto en nuestras mentes y que ha dejado esas imágenes grabadas ahí para siempre, tal vez ha sido el alunizaje de un ser humano (tenía que ser estadounidense) el 21 de julio de 1969; esa virtualidad empequeñeció la hazaña del primer hombre espacial: Yuri Gagarin, cosmonauta soviético que el 12 de abril de 1961 a bordo del Sputnik dio una vuelta a la Tierra. Ahora ya no es un secreto que la virtualidad del alunizaje parece ser una impostura (por favor consulte en Internet LA ¿FARSA? DE LA LUNA presentado por Jesús Cancillo quien incluye fotografías “en la luna” y rigurosos análisis de las mismas).
Si este viaje a la luna de la NASA hubiera sido hecho público como ficción, al estilo de la famosa narración contada por Julio Verne, probablemente hasta hubiera merecido un premio de alguna Academia Literaria pero al ser presentada como algo real se convirtió sencillamente una mentira. Conviene agregar que también se puede engañar con verdades a medias, por ejemplo, es muy probable que los astronautas hayan dado algunas vueltas a la tierra para darle más realidad al “alunizaje” ya que sí hubo un despegue y un aterrizaje reales. Pero también se puede engañar con imágenes verdaderas pero que han sucedido en otro espacio físico (como en el caso del “alunizaje”) o temporal.
Pero hay más: ya existen noticias acerca de que el llamado “día cero” (11 de septiembre de 2001) por el derrumbe de las torres gemelas de Nueva Cork, fue planeado por el gabinetazo de Bush para justificar las guerras con Afganistán e Irak. Hasta ahora la considero una exageración aunque ya ninguna manipulación mediática me parece imposible de realizar por los que “sí las pueden”. Curiosos: queda pendiente la búsqueda de pruebas en Internet de que los avionazos desde arriba, no pueden derrumbar esas torresotas desde abajo.
Se sugiere buscar la temperatura máxima que pudiera alcanzar el combustible de los aviones y compararla con la temperatura en que el acero de las estructuras se podría colapsar, enseguida compararla con la hipótesis de que “alguien” dinamitó los edificios desde abajo. Nota: si son malpensados ese “alguien” pudiera ser substituido por Bush y, por favor, no se olviden agregar “en última instancia”. Y como el dicho “cría fama y échate a dormir” es implacable ya existe la versión de que aunque el gobierno de Bush no ordenó la destrucción de las torres si permitió que el atentado se llevara a cabo aunque su policía secreta ya sabía que iba a suceder y en lugar de prevenir facilitó el atentado que costó muchas vidas de trabajadores mexicanos, (véase: http://video.google.com/videoplay?docid=-5946593973848835726&hl=en)


2. Hasta hoy los expertos nos dicen que la realidad virtual anida en los bits de las memorias electrónicas compuestas por millones de ceros y unos, codificados para simular, emular, construir realidades que sólo ahí existen y que su creación persigue propósitos múltiples: como entretener, entrenar con imágenes en movimiento, enseñar mediante la práctica, arte (por ejemplo, mediante la simulación de la visita a un museo), historia (pasear por las calles de la Roma imperial y platicar con Julio César) y… apenas es el comienzo.
No obstante todo este brillante futuro, ya es tiempo de ampliar el concepto de realidad virtual incorporando su lado obscuro, la otra cara de la moneda, que toda obra humana tiene y que, en este caso, pudiera condensarse en una sola palabra: manipulación. Son correctas pero insuficientes las denuncias del mal uso que se hace con la realidad virtual (por ejemplo: el pretendido alunizaje humano elaborado con un conocimiento del espacio que fue irrefutable en su tiempo y que engañó al mundo entero. Pero después de 37 años de acumular conocimientos del espacio exterior, ya pueden percibirse fallas ahora evidentes en las fotografías de archivo disponibles (parece ser que los rollos de video originales que vimos en 1969 ya son inconseguibles, y si esto es cierto, sería la mejor prueba de su falsedad).
La limitación actual del concepto de “realidad virtual” es ubicarla únicamente en las memorias electrónicas. Pero sucede que ahora ya sus efectos en la mente de los hombres son tan preocupantes que urge su concientización. Comencemos con la siguiente propuesta:
La realidad virtual también existe en las neuronas de la humanidad
Esta ampliación radical del concepto, nos permite una mejor apreciación de la realidad total (la que existe fuera de nuestro cerebro al ser percibida directamente mediante nuestros sentidos, y la realidad virtual que existe solamente en nuestro cerebro al ingresar por ojos y oídos las imágenes y los sonidos de la televisión u otro medio electrónico). Pero, ¿por qué antes nuestro cerebro podía discriminar la reconstrucción de la realidad externa? Es decir ¿no existía en nuestras neuronas la realidad virtual, o era tan débil que no influía mayormente en nuestra construcción mental del mundo exterior? Veamos dijo el ciego: puede decirse que, como humanidad, nuestro cerebro también se ha nutrido (crecientemente desde la invención de la imprenta -China por cierto- ) de los medios masivos de comunicación que nos informan de lo que sucede más allá de las fronteras físicas que cada uno de nosotros tenemos. Y eso mismo ha sucedido con el teléfono, el telégrafo, la radio, los diarios y revistas, etc.
Pero en los últimos años ha habido un cambio cualitativo que, a los que saben de este asunto no les conviene divulgar porque acotaría su poder: ahora la televisión nos permite “estar presentes” en un escenario que se está desarrollando en ese mismo momento en otro lugar del mundo, y nuestro cerebro lo percibe a través de nuestros ojos como una realidad que ciertamente lo es. Por eso cualquier persona que vea televisión puede decir “yo lo vi” y esa visión es tan real (con las limitaciones del tamaño y la precisión de la pantalla) que es irrefutable porque lo visto y oído en la pantalla es extraído directamente de una realidad lejana.
Entonces tenemos que lo percibido en “la tele” es irrebatible porque el ojo y el oído son los sentidos más influyentes que transmiten información al cerebro, -difícilmente algo que tientas o hueles sustituye a la imagen y al sonido, aunque es cierto que pueden modificarlos, pero no substituirlos-, por ejemplo, oliendo decir: huele a podrido, o tentando afirmar: no es tan duro como parece. Pero también el conocimiento puede filtrar lo visto y oído en la televisión; de ahí la importancia del concepto ampliado de realidad virtual.

3. Pero ¿para qué tanta alharaca filosófica? La verdad es que la economía es lo fundamental -en tiempos de paz- y en la coyuntura electoral los programas económicos de los dos candidatos fueron percibidos como la parte más importante de las elecciones del 2006; pero ¡oh sorpresa! lo que parecía tan sólido como el acero, el IFE y el TRIFE (instituciones reforzadas con 12 mil millones de pesos), pues fallaron (fallaron en los dos significados del verbo: tanto en la determinación del litigio como en la equivocación). Fallaron por lo menos para ¿la mitad? de la población activa políticamente, provocando que ahora la política sea: más importante que la economía, venga por sus fueros y domine el escenario nacional.
Y ahora sí, como los demonios ya andan sueltos en México, veamos qué pasa: un resultado de las campañas electorales ha sido un odio creciente entre las dos clases sociales fundamentales del capitalismo, reconocidas en la cultura mexicana con nombres diversos, tales como: a) los capitalistas y los proletarios, b) los de “arriba” y los de “abajo”, c) los ricos y los pobres, c) los creadores de riqueza y los trabajadores, d) los del partido del orden y los alborotadores, e) los azules y los amarillos, f) los “pirrurris” y los “nacos”, y otros más que ya surgirán de nuestro prolífico y barroco lenguaje mientras más se caliente el sartén político.
Pero cuando de realidad virtual se trata, las dos “clases sociales” son: los que poseen los canales de televisión 2 y 13 y los que ven sus transmisiones. Veamos más de cerca los demonios de la realidad social en México: en primer lugar conviene señalar que de los seis puntos, de la a) hasta la f), registrados en el párrafo anterior, la población es cuantiosa en cada uno de los lados, en claro contraste con la realidad virtual donde la diferencia es abismal: las dos personas dueñas de los únicos dos de canales de televisión de alcance nacional (Azcárraga Jean y Salinas Pliego) en un lado, y el resto de los mexicanos que ven televisión, en el otro lado.
Entonces tenemos que los dos dueños de las televisoras tienen el control de sus señales, las cuales al ser enviadas pasan a conformar las realidades virtuales en nuestras mentes. Hasta aquí la tecnología merece aplausos, pero el problema se ubica en la parte de la realidad que es mostrada en la televisión para provocar la reacción deseada en sus pasivos usuarios. Sucede que ambos canales tienen “preferencia” por el derechista PAN, o están muy agradecidas con el PAN, y el PRI en desbandada, por la ley Televisa, o se “han vendido” al PAN, o…@...#...%...=…I…Y…W… (este espacio es para que el lector lo llene a su gusto).
Cualquiera que sea la explicación, el resultado es el mismo: el duopolio informativo de la imagen en movimiento -la más poderosa en la formación de la realidad virtual- no mantiene una posición neutral en el asunto político, es decir que el poder mediático más poderoso impone a sus televidentes su posición política. Pero esto no es todo, la prensa nacional y la radio también han tomado partido en la coyuntura electoral aunque en proporciones menores que en la televisión. Por eso el asunto para todos los medios es el mismo: la población que se expresó políticamente en las urnas está dividida en dos partes casi, casi, casi, iguales; mientras que los medios están cargados, muy cargados, cargadísimos a la derecha. ¿Ésto es democracia? Es claro que no.
Ante la ausencia de democracia, el resultado es catastrófico en el ajustado resultado electoral donde hubo, y sigue habiendo, una manipulación gigantesca para forzar la aceptación del “triunfo” de Calderón mediante la conformación de una falsa realidad virtual en México y también en el extranjero, con el agravante de que fuera de nuestras fronteras existe un grado mayor de distorsión por la dificultad de cotejar la información con personas que “estuvieron ahí”. Este modelo informativo mexicano (MIM), duopólico, manipulador, cerrado, unilateral, vertical y totalitario, que impera en nuestro país, ha provocado que la población utilice cada vez más la comunicación directa, más verdadera aunque con dificultades mayores para conformar una visión totalizadora.
El MIM también es culpable de haber propiciado que la confrontación, la cual podría haberse transmitido en los medios para acabar, por ejemplo, con el claro divorcio entre la actividad parlamentaria y la vitalidad de la sociedad civil (imaginemos los agarrones: emotivos, racionales, futuristas, unitarios y vitales, de toda clase y nivel de amarillos contra azules que permitiría además su reproducción –de los mejores, claro- para que en el extranjero se reconozca nuestro grado de avance político). También el modelo informativo es culpable de que los privados de aparecer en la pantalla chica se hayan apoderado parcialmente de las calles y otros lugares públicos (ojo automovilistas, en el remoto caso de que les llegue este mensaje, para que se vean picudos y dirijan sus mentadas a los poderosos causantes y no a sus estorbosos efectos), donde el Distrito Federal y la capital oaxaqueña son los casos mayores.
Un fraude electoral que se trata de ocultar detrás de los velos de las campañas de miedo y odio (¿copiada de la campaña “bushiana”?) de los spots calderonianos apoyados por la escasa neutralidad mostrada por el aparato gubernamental y su presidente Fox, de la manipulación electrónica de los votos, de una legalidad alterada por la conformación de un IFE y un TRIFE acomodaticios, y por unos medios de comunicación muy alejados de los principios de igualdad y transparencia que bien pudieran resumirse en la siguiente definición del Programa de Libertad de Expresión publicado por la Universidad de Chile:
“Se entiende por libertad de expresión al derecho a la coexistencia, expresión y circulación, en igualdad de condiciones, de visiones plurales del mundo que cristalizan en diferentes opiniones, creaciones y puntos de vista, lo cual tiene como sustento la capacidad de aceptación de la diversidad y se guía por principios como la tolerancia y el pluralismo”.
Esta tesis bien podría ser el punto de partida de una apertura legal y moral para que se elimine el monopolio informativo permitiendo la apertura de transmisiones de imagen a los pueblos, centros culturales, universidades, etc., además de exigir a las empresas ya consolidadas en los medios de comunicación a que cumplan con la misión informativa que les ha encomendada una sociedad mexicana ávida de entendimiento

jueves, noviembre 16, 2006


LA HERENCIA DE FOX
Tomás Oropeza Berumen
Vicente Fox pasará a la historia como el protagonista de un fiasco histórico: el de la imposibilidad de la democracia burguesa representativa en el México neoliberal y subdesarrollado.
Al concluir su desmedrado sexenio se manchó las manos con la sangre de los oaxaqueños por defender al gobernador de Oaxaca, el priísta Ulises Ruiz Ortiz y ha impuesto una ocupación militar de esa entidad en donde la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) sigue resistiendo y acrecentando su movimiento.
Ya antes había reprimido a los campesinos de San Salvador Atenco y a los metalúrgicos de Las Truchas, en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Con un saldo de varias víctimas mortales en ambos casos.
En los próximos seis años México tendrá dos presidentes. El que ganó las elecciones y se considera legítimo y el impostor, mientras no sea derrocado.
Será escenario también de la lucha de resistencia del movimiento encabezado por López Obrador, el presidente legitimo, para los millones que creen en él, y también de la lucha de resistencia anticapitalista de La Otra Campaña del EZLN y cientos de grupúsculos, colectivos, individuos y comunidades que se han sumado a ese movimiento encabezado hasta ahora por el sub comandante Marcos.
El movimiento obrero también ha comenzado a hacerse presente en los días recientes al plantear la necesidad de luchar por una recuperación del salario y para evitar la privatización del petróleo, electricidad, educación pública y salud por los neoliberales cuya cabeza será el búfalo Agustín Carstens, un ex funcionario del Fondo Monetario Internacional que dirigirá el gabinete económico de Calderón.
Pese al charrismo de los líderes sindicales, al proletariado y en general a los trabajadores no les quedará más alternativa que defender lo poco que les queda y buscar mejorar su situación.
Para el Fecal habrá también resistencia armada y guerrillera, tal como lo han anunciado reiteradamente varias agrupaciones político militares de vieja y reciente aparición. Muchas de ellas con décadas de existencia en los subterráneos de la clandestinidad, como el EPR, y el ERPI.
Al terminar su mandato Fox deja al país con un crecimiento promedio menor al 3 % anual. Una tasa de desempleo mayor al 3.5 %; una economía estancada y la perspectiva de que el año próximo empeorará debido a la desaceleración de la economía estadounidense.
Además, con la destrucción de miles de empresas en la industria y la agricultura a consecuencia del avance del Tratado de Libre Comercio, el país ha incrementado su subordinación a Estados Unidos en lo político, económico y militar.
Fox le hereda al panista Felipe Calderón Hinojosa (Fecal) no una despostillada silla presidencial, sino un barril de pólvora que puede estallarle bajo el trasero en cualquier momento.
La debilidad política de Calderón difícilmente podrá ser remontada, pues el fraude electoral con el que será impuesto el 1 de diciembre lo perseguirá durante el tiempo que permanezca en Los Pinos.
No se debe olvidar que según las maquilladas cifras del Instituto Federal Electoral (IFE) de los 70 millones de mexicanos empadronados, sólo votaron 40 millones y menos de 15 millones (22%) lo hizo por el candidato de Fox. En tanto que su rival, Andrés Manuel López Obrador, alcanzó o superó (nunca se sabrá a ciencia cierta) esa cantidad de sufragios, por lo que la supuesta diferencia entre Fecal y el Peje fue de medio punto porcentual.

martes, octubre 10, 2006

MÉXICO EN CRISIS POLÍTICA

Tomás Oropeza Berumen

A 38 años del movimiento estudiantil – popular del 68, México se halla en el filo de la navaja. Y la definición de su futuro dependerá del éxito con el que las clases explotadas desarrollen su lucha por un modelo diferente de política económica dentro del actual orden económico o en una pugna antisistémica.

La imposición de del panista Felipe Calderón en la presidencia, mediante a un fraude orquestado por el presidente Vicente Fox (operativo que para algunos es un golpe de Estado incruento, como señala Octavio Rodríguez Araujo), coloca al país en una situación que presenta rasgos que van más allá de una crisis postelectoral y anuncian un futuro de intensa lucha de clases.

Indiscutiblemente México vive hoy una situación donde las clases explotadas en varias regiones del país se hallan en rebeldía contra la dominación de la burguesía, que ya no puede seguir ejerciendo su dominio como lo había venido haciendo.

Ejemplos: 1) Chiapas, en las zonas de influencia zapatista (que supera al 30 por ciento de su territorio) y en donde exiten regiones autogobernadas; 2) Oaxaca, donde el magisterio y màs de 360 organizaciones populares agrupadas en la APPO libran una lucha por la destitución del gobernador Ulises Ruiz, apoyado por el gobierno foxista, más el PRI y el PAN; 3) Guerrero, donde las comunidades indígenas ejercen formas de autogobierno en las montañas donde por su parte actúan varias guerrillas desde hace décadas; 4) Michoacán, con la lucha de los metalúrgicos de Las Truchas, la Nación Purhépecha y el magisterio de la sección 18 están fuera del control del gobierno perredista Lázaro Cárdenas Batel.

Pero además de estos focos de rebeldía existen en todo el país movimientos insurgentes que luchan por sus demandas inmediatas y que al hacerlo también entran en contradicción con el gobierno y los patronos y hasta con el imperialismo norteamericano o de otro país, como en San Luis Potosí, donde el pueblo sigue oponiéndose a la operación de una compañía minera canadiense o San Salvador Atenco, que al oponerse al proyecto aeropuertario de Fox se enfrentó exitosamente al neoliberalismo.

Ante esto y la lucha contra el fraude electoral encabezada por AMLO que ha involucrado a millones de personas en todo el país, la clase capitalista representada ahora por Calderón, presidente electo, anuncia que su gestión será de corte represivo.

Esto es muy peligroso para los mexicanos. Puede llevar al país a una situación en la que la represión selectiva y masiva, los desaparecidos, asesinatos y torturados sean el PAN de cada día. Como sucedió en los no tan lejanos años setenta.

viernes, septiembre 22, 2006

APOYO AL PUEBLO OAXAQUEÑO

Expresan su apoyo al pueblo oaxaqueño
Los integrantes del Taller de Economía del Trabajo de la Facultad de Economía de la UNAM nos solidarizamos con la lucha del magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

Es urgente y necesaria la destitución de Ulises Ruiz, ya que ha quedado demostrado que no puede gobernar a un pueblo que lo repudia. Su permanencia presupone el uso de la represión y por ello es urgente evitar un baño de sangre como los que ha llevado a cabo el gobierno de Vicente Fox en Las Truchas y San Salvador Atenco.

Exigimos la libertad de todos los presos de conciencia que en nuestro país los conocemos como presos políticos. Y en particular demandamos la libertad inmediata de los 28 luchadores sociales recluidos en el penal de Santiaguito, estado de México, a raíz de la toma policiaco-militar de San Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo, y la de Germán Mendoza Nube, dirigente de la Unión de Campesinos Pobres de Oaxaca, enfermo de diabetes.

Fernando Talavera Aldana, Edgar Osorio, Francisco Muñoz, Leonardo Silva, Tomás Oropeza y Teresa Gordillo

miércoles, septiembre 13, 2006

Curso-Taller de Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA









Curso-Taller de Metodología de la Investigación





Taller de Economía del Trabajo

Leonardo Silva Cosca
Lourdes Sofía Soria Orduña






Cd. Universitaria a Agosto de 2006.







UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Juan Ramón de la Fuente Ramírez Rector
Enrique del Val Blanco Secretario General
Daniel R. Barrera Pérez Secretario Administrativo



FACULTAD DE ECONOMÍA
Roberto Escalante Semerena Director
Carlos Javier Cabrera Adame Secretario General
Francisco Castañeda Miranda Secretario Administrativo




EDICIÓN




REVISIÓN DE TEXTO:
Leonardo Silva Cosca
Lourdes Sofía Soria Orduña










La información utilizada ha sido tomada de diversos textos que se presentan en las referencias bibliográficas.
ÍNDICE

PÁG
I. Ciencia e investigación.1. El pensamiento y el conocimiento…………………………………..2. La investigación……………………………………………………….3. La ciencia………………………………………………………………II. Metodología1. Metodología……………………………………………………………2. Método científico……………………………………………………...a. Objeto de estudio o elección del tema………………………….b. Observación…………………………………………...................c. Hipótesis…………………………………………………………...d. Experimentación……………………………………………………e. Comprobación……………………………………….....................f. Análisis de resultados……………………………………………..III. Las técnicas de investigación1. Las técnicas…………………………………………………………….2. Las técnicas de investigación documental………………………….3. Las técnicas de investigación de campo...………………………….4. Las técnicas de investigación experimental………….....................IV. El proyecto de investigación1. Plan de trabajo…………………………………………………………V. Referencias bibliográficas……………………………………………….. 59152025272832343638394149505159




INTRODUCCIÓN

El marco pedagógico, debe contemplar una conceptualización del proceso enseñanza-aprendizaje distinta a la tradicional, una conceptualización que desarrolle no sólo la autoformación y el desarrollo de habilidades útiles para la búsqueda individual de información, sino también, que implique el análisis profundo, crítico y creativo de las cosas; posición fundamental en el individuo para la transformación social, para el mejoramiento y superación de cada individuo y su entorno. El objetivo debe ser la formación y la autoformación de un individuo crítico, analítico, creativo, racional y decidido por las transformaciones, inconforme de su realidad y constructor de nuevas y mejores realidades.

Debe buscarse superar esa educación tradicional memorística. El hombre no es un ser aislado, sino un ser eminentemente social, producto de situaciones históricas y culturales, capaz de transformar su entorno, por lo que se descarta la idea de que el aprendizaje es la retención en la memoria transitoria de saberes o contenidos que se olvidan fácilmente. Debe erradicarse esa concepción tradicional del aprendizaje y propiciar la estructuración de una memoria duradera a la que se incorporen nuevos saberes que al convertirse en conocimientos significativos, desarrollen en el estudiante habilidades y destrezas que le permitan participar en la transformación de su entorno.

El avance de la ciencia y la tecnología requiere de otras formas de trabajo dentro de la investigación. Lo que implica que la educación debe posibilitar el desarrollo integral de la sociedad. De ahí que la importancia y el propósito fundamental de la educación sea desarrollar las habilidades intelectuales propias para la asimilación, interpretación y organización del conocimiento para lograr una mejor comprensión del entorno social y natural.

Considerando que en este curso taller de Metodología de la Investigación se conceptualizan los elementos básicos de la investigación, así como su aplicación en relación con problemas reales se pretende que en el curso se desarrollen en el estudiante las competencias básicas como la capacidad de expresión oral y escrita, de comprensión y reflexión, así como las aptitudes numéricas y procesamiento de información, cuya estructura responde a una organización lógica que parta desde el marco de investigación, las técnicas propias de la investigación, hasta culminar con el esquema formal de la investigación.


Es importante que el estudiante adquiera y manifieste cambios en su forma de pensar y actuar producto del desarrollo y práctica continua de competencias que a lo largo del curso le permitan estimular la capacidad para asumir reflexiones con una fundamentación más rigurosa en las opiniones, que aprenda a procesar información para expresar criterios que actúen como referencias para contrastar situaciones teórico-practicas, etcétera. Es decir que de manera general el curso de metodología de la investigación contribuya a generar en el estudiante, una visión global de los problemas sociales entendiendo el conocimiento desde una dimensión integral aplicando el pensamiento a la acción y la acción al pensamiento bajo un marco de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo.


CIENCIA E INVESTIGACIÓN


TEMA 1.- EL PENSAMIENTO Y EL CONOCIMIENTO

Conocimiento
Latín cognoscere, del griego guinosko. Aluden a la capacidad que los seres humanos tienen de aprender, de captar los objetos que le rodean.

Conocer es apropiarse interiormente de las características de algo. El conocimiento es la acción de convertir en inmanente lo trascendente. Inmanente es lo que posee (lo que conoce) el sujeto; trascendente es lo que está más allá del sujeto que conocer.

En la realización de una investigación se pretende generar o producir un conocimiento, que resulta ser una “actividad por medio de la cual un sujeto adquiere, al ponerse en contacto con un objeto, de manera representativa, una información acerca de dicho objeto” ; o bien es el cúmulo de experiencias que se dan a partir de la interacción del ser humano con su medio ambiente.

Chávez Calderón (1994), hace referencia a los elementos o estructura de su definición en los siguientes términos:

Ø Sujeto de conocimiento, es la persona que conoce (percibe) algo por medio de sus facultades cognoscitivas.
Ø Objeto de conocimiento, es el ser o ente acerca del cual se adquiere la información. La palabra objeto, significa aquello que hace frente al sujeto en cuanto que éste lo hace objeto de su atención.
Ø La operación de conocer o proceso cognoscitivo, consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera la información.
Ø La formación o representación interna (pensamiento). Al terminar el proceso cognoscitivo, en el interior del sujeto algo debe haber como su producto. El sujeto adquiere una representación parecida a la reproducción interna de la información obtenida que en otras palabras es el pensamiento.

Este mismo autor hace mención de que existen varias especies de conocimiento como son:

1. Atendiendo a la manera como se adquiere: Intuitivo y discursivo
2. Atendiendo a la fundamentación y universalidad: Vulgar, empírico, científico, filosófico.

Conocimiento intuitivo: Este se obtiene por medio de actos de aprehensión inmediata o percepción directa, para que exista es necesario una evidencia inmediata; por ejemplo, cuando afirmamos que dos cosas son iguales a una tercera son iguales entre sí, tenemos un conocimiento intuitivo porque la captación de la relación se hizo por actos de aprehensión inmediata.

Conocimiento discursivo: Este se obtiene como conclusión de consideraciones o razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos anteriores.

Conocimiento vulgar: El sujeto que conoce algo acerca de un fenómeno, sin investigar el porqué o la causa que lo produce, tiene un conocimiento vulgar. Ejemplo sabemos que existe una noche y un día, pero no tenemos una explicación científica.

Conocimiento empírico: Es el que tiene una persona como resultado de su propia experiencia. Ejemplo cuando un niño aprende a caminar.

Conocimiento filosófico: Concibe al hombre en su totalidad haciendo énfasis en el ser, el saber y los valores que están presentes en su vida; dando pauta a la discusión y opción ante los caminos del conocimiento.

Conocimiento religioso: Intenta dar cuenta del origen de la vida y el universo apoyándose en algo que representa la síntesis de las bondades y valores humanos, para revertirlo en normas (religiosas) que guíen nuestro comportamiento particular.

Conocimiento mágico: Supone estados o condiciones quedan lugar a fenómenos casi sin relación a las condiciones empíricas o reales en las que se desarrollan éstos.

Conocimiento científico: Intenta dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el universos, tratando de describirlos, explicarlos o en el mejor de los casos comprenderlos. Se obtiene mediante la investigación metódica apropiada y ostenta las siguientes características:

Ø Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.
Ø Sistemático. El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORÍAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento).
Ø Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.
Ø Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad).
Ø Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).
Ø Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.
Ø Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las ambigüedades.
Ø Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona.
Todo el cúmulo de conocimientos que va pasando a través de las generaciones, se puede realizar debido a los pensamientos que todos los hombres han concebido. Pero no sólo eso; la misma vida cotidiana, la más ordinaria, la lleva a cabo el hombre, en gran parte gracias a sus pensamiento.

Pensamiento
El pensamiento puede ser considerado –observado intelectualmente- desde diferentes perspectivas; la definición que de él se dé pude ser distinta con relación a otra definición que se sitúe desde un punto de vista diferente. Pues bien, pensamiento es “la actividad intelectual que realiza el hombre a través de la cual entiende, comprende, capta “alguna necesidad” de lo que le rodea”.

El pensamiento también es considerado como un conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. O bien, el termino pensar abarca actividades mentales ordenadas o desordenadas y describe las cogniciones (conocimientos) que tienen lugar durante el juicio, la elección, la resolución de problemas, la originalidad, asertividad, la fantasía y los sueños.

El pensamiento, como resultado de la actividad de pensar, “es un medio por el que se capta o se representa la realidad . En la vida diaria esa captación o representación se manifiesta en diversos grados, a veces es elemental, poco profunda y con alto gado de subjetividad; en otras, es precisa, exacta y objetiva”

El hombre puede elaborar dos tipos de pensamiento: el cotidiano y el científico : El pensamiento cotidiano es el resultado simple de la actividad constante de pensar, por medio de la cual se capta o se representa la realidad de manera elemental, superficial e interpretada a través de un alto gado de subjetividad. Sus particularidades son:

Contener un alto grado de subjetividad, no profundiza en el tema y con frecuencia se pasa rápidamente de un tema a otro.

Su utilidad radica en almacenar un sinnúmero de datos que conserva y después, por la evocación, los trae al presente cuando son necesarios.

Por otro lado el pensamiento científico es el producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva. Sus particularidades son: procurar dar explicaciones con mayor precisión y rigor, emplear lenguajes precisos y exactos, evitar todo tipo de subjetivismos. Debido a estas características, los pensamientos científicos son los que el hombre procura adquirir, conservar, acumular y acrecentar, y le permiten hacer cada vez mejores representaciones mentales de su realidad.

El pensamiento científico es :

a. Objetivo, porque no depende de intereses personales, no se aplica a hechos fuera de la realidad, no es arbitrario y acepta los hechos de la naturaleza tal como son. Se apega totalmente a los hechos del conocimiento tal y como se presentan en la realidad sin especular.
b. Racional porque parte de principios y leyes científicas y no de ocurrencias.
c. Sistemático: porque los conocimientos no están aislados, son elementos relacionados entre sí de manera armónica.

Además el pensamiento científico también debe ser:
1. Profundo: porque está basado en la racionalidad a través de la cual fundamenta, da explicaciones basadas y principios, leyes y teorías.
2. Fáctico porque parte de los hechos dados en la realidad.
3. Trascendente por ir más allá de los hechos.
4. Analítico por descomponer y recomponer él todo y sus partes del objeto de estudio.
5. Claro y preciso ya que en la ciencia no caben imprecisiones o vaguedades.
6. Simbólico ya que es tan amplio que requiere de símbolos para explicarse mejor.
7. Comunicable porque se dirige al mundo.
8. Verificable ya que todo él es objeto de la observación y la experimentación para enriquecerlo.
9. Metódico porque todo se planea y todo se organiza.
10. Explicativo ya que busca explicar en forma satisfactoria los hechos.
11. Predictivo porque desde el presente se puede ir al pasado o al futuro y con ello puede modificar favorablemente el desarrollo de los acontecimientos en beneficio de la sociedad.
12. Abierto ya que está en evolución y cambio en forma permanente.
13. Útil porque aporta y contribuye a mejorar la sociedad.

Los conocimientos científicos siempre están inmersos en un conjunto y guardan relación unos con otros.

Otros tipos de pensamiento son: el verdadero que esta de acuerdo con la realidad que intenta expresar y el falso que no esta de acuerdo con la realidad que expresa.

Finalmente, tanto el pensamiento cotidiano como el científico son, en última instancia, pensamientos como una representación de la realidad en la mente del ser humano, un deseo innato de comprender mejor la naturaleza; ambos tipos de pensamiento son útiles y necesarios al hombre, pero solamente el científico es capaz de proporcionar mejores y más precisas explicaciones de la realidad y gracias a las aplicaciones científicas que se hacen en la vida practica el ser humano, goza de muchas ventajas en su vida cotidiana.
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN

Definición:
Si se entiende el acto de investigar como el de indagar algo, reunir datos en torno a un asunto, ampliar los conocimientos que poseemos respecto a cualquier tema, todos los seres humanos investigamos.

Investigar es hacer diligencias para averiguar o descubrir una cosa”, diccionario Larousse.

“Investigar es la actividad que se desarrolla para presentar, explicar, profundizar, integrar, interpretar, enjuiciar, ampliar o descubrir algún aspecto de la realidad ”.

“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento ”

La investigación es una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos ”.

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso de investigación.

La investigación es una actividad que surge de un interés o inquietud del individuo para obtener o ampliar información, descubrir un nuevo conocimiento para comprobar una ley o teoría, o aspecto específico de la realidad, siguiendo un método específico de estudio.

Parte del proceso. Indica como realizar una investigación. (Aplicación de las etapas a seguir)
ASPECTOS GENERALES
DE LA INVESTIGACION
Parte formal. Como presentar los resultados. (Informe).

Características:
1. El descubrimiento de principios generales
2. Objetiva: Es decir elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales.
3. Sistemática: Lleva un orden lógico en su procedimiento

Importancia:
1. Conocer la verdad
2. Ampliar la información de un tema
3. Comprender fenómenos físicos y culturales
4. Enriquecer su ambiente cultura
5. La investigación establece los hechos básicos que constituyen el punto de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier actividad humana.
6. La investigación amplía y profundiza la información acerca de los temas que el hombre necesita conocer para una correcta orientación de su vida, de su trabajo y de su quehacer ordinario.
7. La investigación busca la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos para la satisfacción de las necesidades y de los problemas vitales.
8. La investigación relaciona hechos, busca causas, explica fenómenos y satisface así la necesidad de conocimientos científicos en el hombre.

Objetivos:
Ø Proponer nuevas formas de trabajo.
Ø Ofrecer otros enfoques de un problema.
Ø Enriquecer el tema con una aportación personal.
Ø Presentar puntos de vista personales.

Elementos de la investigación :
Sujeto: Es la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado.
Objeto: Es la cosa o persona conocida que nos interesa investigar y que de alguna manera tenemos conocimiento de ella.
Medios: Métodos y técnicas que se utilizan en la investigación (herramientas)

Esta relación implica una actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.

Campos de aplicabilidad:
Ciencias Naturales. El investigador de la naturaleza tiene un procedimiento de investigación que no le presenta incertidumbres. Sabe que al acercarse a su objeto, éste es susceptible de ser manejado, que puede ser dividido y trabajar con él manipulándolo. Sabe que puede experimentar una y otra vez con las sustancias, los fluidos, la composición de las cosas, la materia, los tejidos, etc., y que si hoy no logra resultados mañana podrá replantearse sus hipótesis.
En las C. N., el procedimiento de investigación y experimentación, sigue una serie de fases fijas:
1. Plantearse un problema al cual hay que buscarle sus causas.
2. Averiguar qué se sabe hasta el momento sobre el mismo campo científico.
3. Revisar explicaciones o teóricas previas.
4. Proponer hipótesis.
5. Someter a confrontación con la realidad o contrastación dicha explicación, ideando un experimento.
6. Vigilar que el experimento se realice bajo control y que nos garantice que estamos actuando sobre lo que pensamos, es la causa.
7. Recabar los resultados y medirlos.
8. Determinar si se logro comprobar o no la explicación.
9. Determinar que tan válida es la explicación, es decir, cuándo ya no funciona.
10. Determinar qué consecuencias tiene lo que se descubrió.

Así opera la razón científica en la física, la química, la biología, la medicina, la fisiología, o sea las ciencias llamadas exactas.

El investigador de la naturaleza distingue con claridad entre él, como sujeto que investiga y el objeto investigado. Esta separación se le plantea tan clara y evidente como una distancia entre el que está vivo y un mundo donde la mitad es materia y la otra parte son seres no humanos.

Ciencias Sociales. Distinto es para los científicos de las ciencias sociales, que se saben sujetos que investigan con el mismo rigor y cuidado que sus colegas, pero que enfrentan un objeto que sólo de nombre lo es, pues en realidad está lleno de sujetos humanos, de personas que están relacionadas entre sí con las cuales tienen simpatías o antipatías.

El científico social tiene que abordar problemas que tratan acciones humanas guiadas por ideologías, culturas, religión, etc.

La investigación en las ciencias sociales sirve para aportar ideas del porque se dan ciertos acontecimientos en una sociedad y dan sugerencias para mejorar ese acontecimiento.

Las investigaciones efectuadas en el campo de la economía política, sociología, antropología, psicología social y otras disciplinas, han permitido estructurar sistemas teóricos, diseñar mejores métodos y afinar técnicas para el análisis de los problemas nacionales.

Las ciencias sociales, como las naturales tienen en común que nos proporcionan una visión más exacta y precisa de la realidad en comparación con la que obtenemos por nuestros sentidos. Entienden que la vida diaria nos genera puntos de vista que dependen del lugar que ocupemos en la vida.

Tipos de investigación:
Cázares Hernández (1998) menciona que por o menos existen tres tipos de investigación, que son: documental, de campo y experimental, de igual manera dice que por la clase de material que se maneja, estas investigaciones son excluyentes, pero que sin embargo, con frecuencia se complementan en la práctica y por ello profundizan más en la problemática que abordan.

La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose, como todo material de índole permanente, es decir al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser: Documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas,, diapositivas, filminas; documentos grabados, como discos, cintas y casetes.

La investigación de campo es aquélla en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.

Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.

La investigación experimental es la que se basa en la observación de fenómenos provocados mediante la deliberada combinación de ciertos elementos en circunstancias muy particulares. Los datos que se obtienen en un momento y lugar dados representan situaciones casi siempre efímeras, irrepetibles, cuyos resultados sólo tendrán validez en la medida en que el fenómeno pueda nuevamente instrumentarse para que produzca resultados similares o iguales.

Por su parte Tamayo y Tamayo (2002) describe tres tipos de investigación:

Pura Plantea la teoría
Formas
Aplicada Confronta la teoría con la realidad


Histórica………… Describe lo que era.
Tipos Descriptiva……… Interpreta lo que es.
Experimental…… Describe lo que será.

Investigación histórica: Trata de las experiencias pasadas, se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, medicina o cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

Ø Enunciación del problema: Formular un problema de forma simple, clara y completa.
Ø Reelección de material informativo:
a. Fuentes primarias: testimonios de testigos, oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora.
b. Fuentes secundarias: Información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella; enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales.
Ø Critica de datos y fuentes: Examina cuidadosamente cada uno de los elementos que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una:
a. Critica interna: Conocer el motivo que indujo al autor redactar un informe y si expresa sus verdaderos sentimientos.
b. Critica externa: En ella el investigador verifica la autenticidad o la validez del documento o vestigios a fin de ver si le sirve como prueba.
Ø Formulación de hipótesis: El investigador, basado en las fuentes y la crítica de las mismas, propone distintas hipótesis que expliquen los hechos.
Ø Interpretación e informe: Exposición escrita de su investigación, desde la enunciación del problema hasta las conclusiones.

Investigación descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trata sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
Descripción del problema
Ø Definición y formulación de hipótesis.
Ø Supuestos en que se basan las hipótesis.
Ø Marco Teórico.
Ø Selección de técnicas de recolección de datos:
a. Población
b. Muestra.
Ø Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones.
Ø Verificación de validez de instrumento.
Ø Descripción, análisis e interpretación de datos.

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o porqué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por investigador, en el maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

Ø La tarea del investigador experimental es:
Ø Presenciar un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.
Ø Identificación y definición del problema.
Ø Definición de hipótesis y variables.
Ø Diseño del plan experimental:
a. Diseño de la investigación
b. Determinar la población y muestra
c. Selección de instrumentos de medición
d. Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos.
Ø Prueba de confiabilidad de datos.
Ø Realización de experimentos.
Ø Tratamiento de datos.

Otros tipos de investigación
Investigación correlacional: En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitates (Acompañar una cosa [a otra] u obrar juntamente con ella) con la variación en otros u otros factores.

Estudio de caso: Este tipo de investigaciones es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características básicas, la situación actual e interacciones con el medio de una o unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades.

Investigación ex post facto sobre hechos cumplidos: Este tipo de investigación es apropiado para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar.
Investigación participativa: Este tipo de investigación intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador.

Investigación de mercado: Es un enfoque sistemático y objetivo orientados al desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercado.

Investigación comparada: Tiene como fundamento el método científico, tiene como base los modelos y diseños investigativos existentes.

Investigación etnográfica: La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis). La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y su al entorno sociocultural que los rodea.
TEMA No. 3: LA CIENCIA

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Concepto:
El vocablo “ciencia” proviene del latín scientia, que en un sentido estricto significa “saber”.

El concepto tradicional que Platón, a través de Sócrates y Teétetos , dice que la ciencia es aquel juicio verdadero que se encuentra invariablemente acompañado de su correspondiente explicación.

El concepto actual de la ciencia tiene variantes como podremos observar en los siguientes autores:

Medina nos dice que la ciencia en un “sistema acumulativo, metódico, provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos”.

Chávez Calderón , dice que la ciencia es un “conocimiento conceptual y sistemático que pretende explicar un aspecto o hecho de la naturaleza”. Por su parte Tamayo la define como un “conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”. Asimismo, Barragán H. , nos presenta el siguiente esquema sobre el concepto de ciencia: es “un cuerpo de conocimientos organizados, objetivos, ampliados de lo real en el que s indican las pautas generales de los fenómenos naturales y sociales”; el cual lo explica detalladamente a continuación:







Un cuerpo Unidad coherente, interrelacionada
Conceptos
de conocimientos Racionales Juicios
raciocinios
Organizados Sistematización
Objetivos Contrastables con lo real
ampliados Se renuevan continuamente
de lo real De la naturaleza y hechos sociales
en el que se indican Precisan
las pautas generales Leyes
de los fenómenos naturales y sociales De lo real


Finalmente la ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa y que a su vez son racionales y objetivos.

Características de la ciencia :
La ciencia se caracteriza esencialmente por ser racional, objetiva y sistemática:

Racional debido a que:
a) Esta constituida por conceptos, juicios y raciocinios expresados a través de ideas.
b) Dichas ideas pueden combinarse y dar origen a nuevas ideas.
c) Estas ideas se organizan en conjuntos ordenados de proposiciones llamadas teorías.

Objetiva debido a que:
a) Se adecua a la realidad independientemente de los intereses del que conoce o hace ciencia.
b) Investiga los hechos así como son en la naturaleza, es decir busca alcanzar la verdad fáctica
c) Verifica a adaptación de las ideas a los hechos a través de la observación.

Y por último se dice que la ciencia es Sistemática debido a que:
a) Relaciona una serie de elementos en forma armónica.
b) Los conocimientos obtenidos por ella están en orden, es decir, guardan relación unos con otros, por lo cual tienen significado.
c) Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

Además de las características anteriores la ciencia:
1. Trasciende los hechos; esto es, descarta los datos que no se ajustan a los fenómenos y en función de esto producen nuevos hechos además de explicarlos.
2. Selecciona los hechos relevantes.
3. Es clara y precisa.
4. Procura la precisión.
5. Mejora la exactitud.
6. Encuentra errores y a su vez saca provecho de ellos.
7. Es comunicable, expresable y pública.
8. Es verificable, aprueba la experiencia.
9. Extrae conclusiones.
10. Es general, ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
11. Es legal, busca leyes y las aplica.
12. Es predictiva, se funda sobre leyes e informaciones específicas.

Ahora que se ha caracterizado la ciencia, se puede apreciar el esfuerzo que ha realizado la humanidad en su afán de obtener, ordenar y sistematizar conocimientos, pero surgen algunas interrogantes ¿qué persigue la humanidad al formularla? ¿Cuál es la finalidad de la ciencia?

Ante estas interrogantes se puede decir que la finalidad primordial de la ciencia consiste en explicar y predecir.

Explicar es dar cuenta de los distintos fenómenos de la naturaleza, sus causas, efectos y cambios. Por ejemplo mediante este carácter explicativo, podemos entender qué es la ignición , cómo se realiza la reproducción de los seres, o cómo se trasmite el sonido.

Predecir es sacar las consecuencias que se siguen de las explicaciones propuestas. Esta predicción puede proyectarse hacia el futuro; por ejemplo, para anticipar con exactitud dónde y cuándo se observará un eclipse; o bien hacia el pasado, como en el caso de que partiendo de una vértebra, se pueda completar con predicción, el esqueleto de un dinosaurio.

El mundo se presenta al hombre como algo desconocido, como un misterio que hay que desentrañar, como una incógnita que hay que resolver. El lograrlo, es precisamente hacer ciencia. La historia de la especie humana, es la historia de la explicación y la predicción que el hombre ha hecho de sí mismo y de todo lo que le rodea.

Clasificación:
Las tres etapas fundamentales del desarrollo científico –1) la ciencia filosófica única de la Antigüedad, 2) la diferenciación de las ciencias en la época moderna (desde el Renacimiento hasta fines del siglo XVIII), y 3) su integración en los siglos XIX y XX- representan el cuadro general para examinar la historia de la clasificación de las ciencias.
La problemática más común en torno a la ciencia es la división. Son muchas las clasificaciones que hasta el presente se han realizado, y bien podríamos decir que casi todas incluyen los mismos rubros y que sólo se diferencian en la forma como son catalogadas o reunidas; unos las catalogan por su objeto, otros por su método, otros por su afinidad o por su complejidad y dependencia. Sea cual fuere el punto de partida de la forma de dividir o clasificar la ciencia, toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento. Por lo tanto, una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente los propósitos para los cuales produce el hecho de investigación.

En la actualidad son de uso común las clasificaciones de Bunge, Kedrw y Spikin, Tillic, Messer.

Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y presenta las ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Menciona que hay ciencias de hechos y ciencias de ideas y de acuerdo a este criterio distingue dos clases de ciencias: las formales y las fácticas. Las primeras manejan ideas (o más bien forman ideas) sin representación alguna en la realidad.

Las ciencias fácticas si ofrecen información acerca de la naturaleza porque se ocupan de objetos o hechos que existen extramentalmente. Entre estos objetos o hechos hay algunos que existen simplemente como productos de la naturaleza; pero hay otros cuya existencia se debe a la intervención del hombre.

De esta manera las ciencias fácticas que estudian los fenómenos u objetos naturales se les llama ciencias factuales naturales y las que estudian los fenómenos culturales se les llama ciencias factuales culturales.
















CIENCIAS Formales(Ideales) LógicaMatemáticas
Factuales(Materiales) Ciencias de la naturaleza FísicaQuímicaBiologíaPsicología individual
Ciencias Del hombre Ciencias dela conducta Psicología socialSociología
Cienciassociales EconomíaCiencia políticaHistoria materialHistoria de las ideas

Concepto de tecnología
Según Bunge (1980), la ciencia aporta formas de saber y la tecnología, que bebe de las fuentes de la experiencia, de la tradición, de las aportaciones de diversas áreas de conocimiento y de la reflexión sobre la práctica aporta formas de hacer, en las que hay que considerar:
Ø Herramientas físicas o artefactos
Ø Herramientas psicológicas o simbólicas o intelectuales (sistemas de representación, lenguajes...)
Ø Herramientas sociales u organizativas.
En esta línea, Sarramona (1990) afirma que la tecnología incluye "dos elementos básicos, el hacer (se trata de una práctica) y la reflexión teórica de tal hacer (el saber)", y sintetiza en 7 notas clave las características propias del actuar tecnológico: racionalidad, sistematismo, planificación, claridad de metas, control, eficacia y optimización.
Una tecnología desarrolla, aplica y evalúa; no puede quedarse en un nivel puramente especulativo, debe pasar a la acción, pero además incluye una dimensión investigadora pues debe verificar la efectividad de su aplicación (Bartolomé, 1988). En este sentido Fernández (1985) destaca que existe una estrecha interdependencia entre teoría, tecnología y práctica, ya que si bien a partir de un estudio teórico se puede elaborar una tecnología que posteriormente dé lugar a muchas prácticas, desde estas prácticas también se puede iniciar una reflexión y, a partir de la información obtenida, crear nuevo conocimiento, nuevas teorías.
Frente a las tecnologías, en las que hay un conocimiento del "por qué" se hace una actividad de una forma u otra y hay un dominio de los fundamentos de la práctica que permite ir adaptando la acción a las circunstancias variables de la realidad, están las técnicas (conjunto de procedimientos para hacer bien un determinado trabajo), que también son procedimientos dirigidos a la resolución de determinados problemas, pero que no exigen el conocimiento de las bases científicas que sustentan la actividad. Se aprenden por imitación y se perfeccionan con la experiencia a través de la práctica, pero no están preparadas para considerar nuevas variables o modificaciones en el equilibrio que mantienen las existentes.

METODOLOGÍA

TEMA. No. 1 METODOLOGÍA

Definición e importancia de la metodología y el método.
La presente unidad tiene como propósito hacer el análisis sobre uno de los temas más importantes para la ciencia en su proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos, los cuales permiten al sujeto ubicarse en la realidad, se refieren al método o los métodos cuya particularidad conduce a realizar planteamientos universales en la génesis del proceso cíclico del conocimiento, expresión abstracta de la realidad.

De ahí que se considera al método como “producto de un proceso de búsqueda y construcción en el universo del conocimiento, en la ciencia y en la investigación” . En este sentido, en esta parte del programa, se plantea el concepto de método, los métodos generales y sus características; además los principios, elementos estructurales y de aplicación del método científico, como el método utilizado en las ciencias naturales.

En toda actividad científica el conocimiento y sus resultados dependen directamente del método empleado.

Etimológicamente, metodología significa “ciencia del método”, pues deriva del griego méthodos, método y logos, tratado. Método, a su vez, proviene de metha (hacia, fin) y hodos (camino), a través o hacia el camino.

La metodología ha sido definida como la “disciplina que se ocupa del estudio crítico de los procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica” . Y también como el “estudio crítico del método, método es una sucesión de pasos ligados entre sí con un propósito. Método de trabajo científico es el procedimiento rígidamente criticado para encontrar conocimientos evaluados como `nuevos`, como desconocidos hasta este momento para el grupo de científicos mejor informados y satisfactoriamente comprobado por ellos” .

Los métodos responden a la pregunta ¿cómo?, es decir, establecen qué y cómo hacer para obtener conocimientos. Por lo tanto podemos decir que los métodos son:
“Los procedimientos rigurosos que se formulan lógicamente para lograr la adquisición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase mental”.

Son una serie de procedimientos planeados y utilizados para descubrir la forma que poseen los procesos existentes en el universo, y de esta manera distinguir, las fases de su desarrollo. Gracias a un buen método, el científico logra, con mayor seguridad, el control de variables, la producción tecnológica, la explicación de la realidad y la satisfacción intelectual.

En todo método se pueden exigir, por lo menos dos cualidades: la eficacia y la eficiencia. La eficacia consiste en la seguridad para obtener el fin deseado. La eficiencia consiste en la adecuación y la proporción de los medios empleados para obtener el fin propuesto.

De lo anterior se desprende la importancia del método en la ciencia. Gracias a él es posible obtener las finalidades del pensamiento científico con mayor seguridad y presteza.

Características del método.
Por otro lado las características del método según Cevallos Hernández , son: Marcar el camino de la investigación científica y hacer generalizaciones.

Por su parte Herrera Vázquez (2004) dice que todo método de investigación tiene las siguientes características:
Ø Es un estudio sistemático porque incluye las técnicas y los instrumentos necesarios para alcanzar su objetivo.
Ø Pretende ser universal: sus procesos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza o de la sociedad.
Ø Es fáctico porque centra la atención en los hechos y hace referencia a ellos de manera permanente.
Ø Trasciende los hechos porque el investigador agota o “exprime” la realidad. Además, no se queda con las apariencias del hecho, sino que siempre trata de ir más allá de ellas.
Ø Verifica en forma empírica (experimentos, observaciones de campo, experiencias, etcétera) para establecer respuestas a los problemas planteados y afirmar categóricamente los resultados obtenidos.
Ø Es autocorrectivo porque está en constante confrontación con la realidad, con lo descubierto y con los hechos. Paso a paso rechaza o ajusta sus conclusiones.
Ø Es progresivo porque continúa los procedimientos, las técnicas o los instrumentos planeados desde el principio. Permite aportaciones nuevas y diseña nuevos instrumentos.
Ø Es objetivo porque no permite que el investigador mezcle sus preferencias o apreciaciones personales, que podrían distorsionar los resultados arrojados por la aplicación del método.
Ø Realiza formulaciones de tipo general. El proceso o método nos tiene que llevar a establece leyes o teorías en una comunidad científica, académica o publica en general.

Por otro lado su objetivo es desentrañar las conexiones internas de un fenómeno real y su propósito es profundizar y demostrar nuevos conocimientos.

Los métodos generales de la investigación científica.

Los métodos pueden clasificarse en: generales y particulares .

Métodos generales:
Son aquellos que rigen toda investigación de carácter científico independientemente de los problemas que se traten y del objeto de cada ciencia particular. Los métodos generales pueden ser utilizados lo mismo por un Astrónomo que investiga la estructura del universo, como por el Físico que quiere dilucidar la composición de la luz, o por el Biólogo que se preocupa por aislar diferentes virus perjudiciales a la humanidad.

Los métodos generales a su vez se clasifican en: Racionales y Empíricos. Entre los racionales se encuentran: la Deducción, la Inducción, la Analogía, el Análisis y la Síntesis. Mientras que los empíricos comprenden tanto la Observación como la Experimentación

a. Métodos racionales:
Ø El método deductivo permite establecer principios desconocidos a partir de otros ya conocidos. Se usa principalmente en la lógica y las matemáticas, ya que a partir de juicios generales establece juicios particulares.
Ø El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. Por ejemplo: mediante la observación de la productividad de un grupo de trabajadores ante determinados factores de motivación, se obtiene una teoría acerca de la motivación en la industria.
Mientras que el método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de carácter general, el método deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento.
Ø El método analógico es por el cual se establecen las propiedades o las características semejantes entre los fenómenos. Consiste en inferir el grado de semejanza en algunas características entre dos objetos y la posibilidad de que las características restantes sean también semejantes.
Ø En el método analítico se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos, se establecen leyes universales.
Ø El método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comunidad, integrando todos los acontecimientos de determinada época, aplica el método sintético.

b. Métodos empíricos:
a. La observación como método empírico es la percepción orientada al estudio de los hechos o fenómenos con mayor detenimiento tal como se presentan en la realidad.
b. Mientras que en la experimentación el investigador provoca el fenómeno en circunstancias propias para que la observación dé todos sus frutos, es decir, alcance el grado de perfección.

Métodos particulares:
Cada ciencia, además de los métodos generales requiere de un conjunto de métodos o técnicas especiales, adecuadas para el tratamiento de los diversos problemas específicos de cada disciplina, es decir, requieren de un método particular. Ejemplo: el método psicoanalítico en la ciencia psicológica y el método dialéctico en la economía.

Métodos aplicados a la investigación de las ciencias naturales (El método experimental)
En estas ciencias el método que se utiliza es el método experimental . La principal característica de este método es la manipulación de las condiciones en las que se produce un fenómeno, para obtener sus consecuencias. En este método las hipótesis son fundamentales, ya que parte de su objetivo es contrastarlas con la realidad.

Otra característica es la experimentación, que permite al investigador controlar las variables en condiciones muy estrictas que permiten la evaluación de las hipótesis. Cuando hablamos de condiciones controladas o estrictas debemos entender que el método experimental maneja una serie de técnicas de control de acuerdo con el grado de intervención directa sobre el experimento.

El método experimental no sólo se utiliza en el laboratorio, sino en lo que se conoce como experimento de campo, que son los que estudian los problemas en contextos reales. Por ejemplo, medir el nivel de ozono en el aire.

Lo importante de trabajar en un laboratorio o realizar experimentos de campo es la habilidad para manipular o controlar las variables . En este método existen principalmente las variables dependientes es decir, los fenómenos que deseamos explicar o predecir, y las variables independientes, que son las condiciones en que el investigador manipula libremente.

El empleo del método experimental ofrece las siguientes ventajas
1. El investigador puede reproducir el fenómeno las veces que considere necesaria, lo cual le permite observarlo con mucha precisión.
2. Puede repetir sus observaciones en las mismas condiciones para la comprobación de los experimentos .
3. Puede varias las condiciones de manera sistemática y anotar las diferencias en los resultados.

Los pasos o fases del método experimental son:
1. Observación
2. Planteamiento del problema
3. Formulación de la hipótesis
4. diseño experimental
5. Experimentación
6. Obtención de resultados.
7. La teoría
8. Ley científica


DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODO APLICADOS A LAS CIENCIAS NATURALES Y LOS APLICADOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES
Acumulativa. Acumulativa.
Estudia los fenómenos no vinculados con la conducta humana. Estudia los fenómenos vinculados con la conducta humana.
Utiliza instrumentos precisos. No utiliza instrumentos precisos.
Su objeto de estudio son los fenómenos o hechos que se susciten en la naturaleza. Su objeto de estudio son las relaciones entre los hombres y el comportamiento del hombre en la sociedad.
Utiliza el método científico:a. Observaciónb. Hipótesisc. Experimentaciónd. Ley o principio Utiliza el método científico:a. Planteamiento del problemab. Hipótesisc. Investigación.d. Comprobación de hipótesis.a. Observación de campo.b. Observación documentale. Elaboración del informe.
Sus verdades son absolutas. Sus verdades son relativas.
Sus resultados no son difíciles de comprobar. Sus resultados son difíciles de comprobar.
Son ciencias exactas. Sus principios no son considerados como universales.
Fácilmente se elaboran leyes. Es muy difícil elaborar leyes.
Principios universalmente válidos. Principios no considerados universalmente válidos.


TEMA No. 2 EL METODO CIENTIFICO

Definición:
Ø El método científico es la persistencia y tenaz aplicación de la lógica para poner a prueba las hipótesis de una investigación .
Ø Es el conjunto de procedimientos por los cuales, se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas .
Ø Un procedimiento o una estrategia particular para interpretar el universo de una manera objetiva .
Ø Es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas. (Cohe y Nagel)

Ø El método científico se funda estrictamente en las técnicas experimentales, las operaciones lógicas y la imaginación racional. (Eli de Gortari)
Ø Es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo general.
Ø Es el camino o procedimiento por medio del cual se obtienen con mayor eficacia y eficiencia, los fines del pensamiento científico.

Características:
Ø Objetivo: elimina influencias subjetivas.
Ø Racional: de acuerdo al razonamiento.
Ø Sistemático: sus etapas están relacionadas.
Ø Universal.
Ø Fáctico: se da en los hechos.
Ø Autocorrectivo: rechaza y ajusta conclusiones
Ø Progresivo: sus conclusiones no son finales.
Ø Didáctico: permite planear y discutir.
Ø Trascendente: los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.
Ø Analítico: se divide en parte.
Ø Comprobable: susceptible de comprobación.
Ø Verificable. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
Ø Predictible: Se conoce lo que va a suceder.
Ø Metódico: sigue pasos.
Ø Simbólico: usa símbolos para identificar fenómenos.
Ø Comunicable: que se transmite.
Ø Ignora el hecho aislado.
Ø Utiliza terminología especial.
Ø Útil: trae beneficios.

Importancia:

El método científico nos permite comprobar o rechazar hipótesis, sin son rechazadas, al menos se sabe que la solución no anda por ahí, pero si confirma se cierra el círculo de la estructura y razón del método científico, pues mediante una práctica constante de la investigación se tienen elementos para plantear, teorías o principios que nos permite avanzar en el conocimiento de la realidad.

Fases del método científico:
a). Fase investigadora:
· Se lleva a cabo el descubrimiento de nuevos aspectos, procesos o relaciones que no se habían establecido antes.
· Se elige el campo de investigación, métodos, técnicas y el tópico que se utilizará.
· Se prepara la bibliografía, realizando anotaciones y lecturas, y se formula la hipótesis.
b). Fase sistemátizadora:
· Implica la comprobación y verificación de la hipótesis, así como la realización de leyes y teorías.
· En esta fase se establece la conexión racional de los resultados que se obtuvieron en la investigación, se sistematizan los datos, se interpretan y se elaboran nuevas hipótesis para dar inicio a un nuevo ciclo de investigación.
c). Fase expositiva:
· Se dan a conocer los resultados obtenidos.
· Pueden ser obras dirigidas a la comunidad científica u obras dirigidas al público en general.

Pasos del método científico:
Los pasos del método científico son tantos que no sería posible enumerarlos, además, son tan distintos, pero sin embargo podemos considerar seis fases generales que se presentan en cualquier investigación científica:

2. OBJETO DE ESTUDIO: Una vez que el investigador esta estimulado, es conveniente que precise el tema en forma, con el cual pretende trabajar.
3. OBSERVACIÓN: Es el procedimiento en donde el investigador utiliza los sentidos para aproximarse a un objeto de estudio: y cuando desea profundizar el análisis. Percepción orientada al estudio de los fenómenos tal como se presentan en la realidad.
4. HIPÓTESIS: Es una suposición, una afirmación provisional, preparatoria, que surge como posibilidad explicativa del fenómeno estudiado y observado, también puede definirse como una afirmación provisional que explica o relaciona fenómenos, pero sin certeza fundamentada. La hipótesis surge como producto mental o raíz de una intuición que le sobreviene al científico cuando ha observado con curiosidad e interés ciertos datos.
5. EXPERIMENTACIÓN: Es la indagación encaminada a descubrir las causas y circunstancias que determinan un hecho. La experimentación nos sirve para alterar indefinidamente las condiciones del fenómeno a fin de saber si varía y en que proporción lo hace.
6. COMPROBACIÓN: La comprobación es la que determinará la verdad o la falsedad, así como la validez o invalidez de la solución propuesta en las hipótesis. Su importancia en el método radica que gracias a ella los conocimientos científicos adquieren el rigor y la certeza que lo distinguen de una simple opinión.
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. Para el análisis de la información deben tomarse en cuenta: la forma en que planteó el problema, las hipótesis sujetas a prueba y los métodos y técnicas para recopilar los datos.

1. Objeto de estudio o elección del tema

Elección del Tema. La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.

Factores que deben tomarse en cuenta . En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y orden objetivo, los primeros hacen relación a la persona que va elaborar la investigación, los segundos hacen relación al tema escogido.

Orden subjetivo:
a. Interés por el tema.
b. Capacidad para desarrollarlo.
c. Tiempo necesario para el tema escogido.
d. Recursos necesarios.
e. Disponibilidad del material.

Orden objetivo:
a. Que tenga un diseño. Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un diseño de tesis o investigación.
b. Que sea de interés, no solo para el investigador, sino para la sociedad.
c. Presentar utilidad.
d. Presentar un nuevo enfoque.


2. La observación

Observación es la acción de observar, de mirar detenidamente.

La observación científica es toda percepción refinada de uno o más hechos, con la intención de integrar un fenómeno determinado. Entendiéndolo como percepción la toma de conciencia, en la cual intervienen uno o más sentidos, y refinada ya que observa objetos ya programados que conducen al descubrimiento de datos que han estado desapercibidos para el común de la gente.

Clasificación de la observación :
I) De acuerdo a lo observado:
a. Observación documental: Este tipo de observación abarca la consulta y análisis de información contenida en todo tipo de documentos como: actas, informes, documentos personales, diarios, cartas, historias de vidas, análisis jurídicos, análisis psicológicos, etc.
b. Observación de campo: Se llama observación de campo a los datos recogidos directamente por el investigador y su equipo en interrelación o en presencia directa de las conductas observadas. Se divide en observación de campo relacionado con monumentos de cualquier tipo y observaciones de campo enfocadas a conductas. La primera (observación de monumentos ) debe hacerse en relación a un análisis del material de que está hecho el objeto, los instrumentos utilizados para producirlo y lo procesos que condujeron a su diseño y producción. También debe hacerse un análisis cultural que incluye el tipo de organización humana para producir ese objeto, los aspectos económicos, los intercambios socioculturales, etc. Para hacer un análisis de significado, se hace en relación al valor y al sentido que una comunidad da a esos objetos. La segunda, es la observación del contacto que tienen los seres humanos con otros o con hechos u objetos no humanos
c. Observación de laboratorio o experimental: Comúnmente se realiza en los laboratorios de materias como Física, Química, Biología y otras materias afines. Este tipo de observación recurre a la experimentación, que consiste en el estudio deliberado y controlado de los cambios que se verifican en un determinado fenómeno como resultado de las modificaciones de sus condiciones.

II) De acuerdo a la forma de observar:
a. Observación directa: Es aquella donde el investigador observa y recoge datos a través de su propia observación, se dice que es inmediata porque no existen intermediarios. Galtung presenta como variantes: a) la observación intersubjetiva, basada en el principio de que observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los mismos datos; b) la observación intrasubjetiva, que expone que observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos datos.
b. Observación indirecta: Esta técnica se utiliza cuando el investigador obtiene datos de otras fuentes, ya sea de testimonios orales y/o escritos de personas que han tenido contacto con las fuentes de primera mano o información a través de los medios de comunicación masiva.
c. Observación objetiva: Es aquélla donde el investigador no mezcla sus sentimientos o preferencias; se realiza en forma veraz y certera.
d. Observación subjetiva: Es en la que se ven mezclados los intereses, prejuicios y sentimientos del observador. Se infiere a través de hechos reales lo que sucede o puede suceder.
e. Observación libre o no estructurada: Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar. Puntos a considerar:
· La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se relacionan entre sí, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.
· Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de las mismas.
La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al registrar la información tal y como se presenta en la realidad. Sin embargo, esto no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se puede distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de manera poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si alguien está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo.

Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no pueda ser muy exacta. Lo que se puede hacer es escribir solamente palabras claves mientras se realiza la observación. Cuando se redacten los resultados finales, se debe utilizar una forma organizada y sistemática, como, por ejemplo, una tabla de frecuencias.
f. Observación estructurada: Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir, cuando estamos realizando un estudio o investigación en el que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación. Se diferencia de la observación no estructurada en el sentido de que en esta última sólo poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar, mientras que en la estructurada ya tenemos más claramente definidos los objetivos que nos ayudarán a clasificar y concretar el fenómeno en cuestión. En este tipo de observación nos basamos en tablas de frecuencias.
La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos probabilidades de que los observadores sean subjetivos.
Formas de observación :
a. Observación participante: Este tipo de observación está determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros. es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.
Con este tipo de observación, los investigadores pueden influir en la vida del grupo. Un problema del registro de la observación es que el observador puede perder su objetividad. Para resolver este problema es conveniente que más de una persona observe el mismo fenómeno, con el fin de comparar las observaciones realizadas.
b. Observación no participante: En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo. Dependiendo de los objetivos que persiga la investigación, se empleará uno u otro tipo de observación.
La observación participante nos puede dar una idea más clara acerca de lo que sucede dentro de un grupo, puesto que si los sujetos ven al observador como un miembro más del grupo se comportarán normalmente. En cambio, aplicando la observación no participante, probablemente no se comportarán normalmente. Por otro lado, es probable que el investigador, al no participar en la vida del grupo observado, pueda mantener más fácilmente su objetividad.
Normas de observación :
a. Condiciones previas:
- Familiarizarse con el objeto y objetivos de la investigación.
- Conocer la técnica de la observación.

b. Procedimientos:
- Anotar inmediatamente la observación.
- No perder de vista el tiempo de observación.
- Anotar el propio punto de vista de lo observado.

c. Contenidos:
- Anotar hora y día de la observación (fecha).
- Las observaciones, deben ser transcritos tal como se han observado.
- Las opiniones del investigador se hacen aparte.

d. Ordenación:
- Revisar antes las notas para evitar errores.
- Clasificar las anotaciones.
- Describir de forma exacta y entendible para otros lo observado.


Para llevar a cabo en forma óptima una observación científica es necesario que el investigador tenga cualidades como:
Ø Conocimiento suficiente sobre lo observado.
Ø Inteligencia despierta.
Ø Atención concentrada.
Ø Paciencia.
Ø Imparcialidad.
Ø Exactitud y precisión.

Es importante hacer mención que el proceso del la investigación científica la observación tiene dos momentos: el primero es para conocer el objeto de estudio y de esta manera plantear las hipótesis y un segundo momento cuando se experimenta o comprueba la hipótesis.

Instrumentos para recabar observaciones:
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones, entre ellos:

1. Libreta de notas o cuaderno de notas. Sirve para anotar datos mientras se realiza la observación de campo; estos datos se refieren a los que la memoria no puede retener con fidelidad o precisión: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas.
2. El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de notas. Se debe escribir de manera ordenada y clara.
3. Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones o columnas. Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos. Hay tres tipos de cuadros: a) para registrar actitud y opiniones; b) para registrar hechos objetivos y c) para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones.
4. Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como situación topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de los edificios principales, vías de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos y así sucesivamente.
5. Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de cine. Los tres tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección de datos.
6. Fichas de interrogación. Es aquella donde se anotan los datos que se obtienen de una entrevista o encuesta. Los datos que llevan son: lugar donde se realiza la entrevista o encuesta; nombre del investigador; fuente (nombre de la persona (s) a quien se le realizo la entrevista o encuesta y fecha en que se realizó.
7. Fichas de observación. Se utiliza para anotar los datos de una observación. Sus datos: lugar donde se hace la observación; nombre del investigador; fuente, se indica si la observación se hizo a una persona, lugar, objeto y la fecha de la observación.



3. Hipótesis

Definición:
· Respuesta provisional a los problemas planteados.
· Suposición, afirmación provisional, preparatorias, que surge como posibilidad explicativa del fenómeno estudiado y observado .
· Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida.

Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.

Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.

Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos :
a. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.
b. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.
c. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
d. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
e. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.
f. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador.

Requisitos de las hipótesis:
Las hipótesis deben:
· Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.
· Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
· Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.

Importancia:
1. El papel orientador que posee respecto a la trayectoria que siga la investigación metódicamente planificada.
2. La calidad de respuesta (aunque sea en plan provisional) dentro de una problemática científica.

Entonces la hipótesis resulta importante por que es la sustentación para continuar la correcta elaboración del problema que se planteó en principio y conducirá por los caminos adecuados para alcanzar los objetivos señalados.

Características:
a. Carácter hipotético: Que tenga carácter provisional, ya sea como respuesta o suposición.
b. Paradigma: Debe formularse en términos universales.
c. Relación entre dos fenómenos: Que tenga dos variables. Ejemplo: si se aumente la temperatura, aumentara el volumen de un gas.
d. Coherencia: No existan contradicciones entre las variables.
e. Verificable: Comprobable.
f. Cualidad y cantidad: Que sean medibles.
g. Simplicidad: Sencillez en la formulación.
h. Predictibilidad: Que exprese condición para que se produzca un cierto fenómeno.

Elementos :
1. Unidad de Análisis: que pueden ser individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
2. Variables: son todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que sepamos cuáles son las variables que vamos a medir y la manera en que lo haremos. Las variables deben ser susceptibles de medición. Hay dos tipos de variables. La variable independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables, es decir son las causas y las dependientes que puede ser definidas como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador, es decir son el efecto.
3. Elementos lógicos: que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstos entre sí.

Ejemplo: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos”.
U.A. Niños y grupos familiares
V.I. Rechazo emocional
V.D. Índice de delincuencia juvenil
E.L. Cuanto mayor es, tanto mayor será

Tipos de hipótesis:
Por el grado de desarrollo obtenido y alcance propuesto :
a. Ocurrentes: Carecen de una base teórica y no hay verificación.
b. Empíricas: No hay fundamentos teóricos pero se puede comprobar en la experiencia.
c. Plausibles: Hay base teórica pero no se ha comprobado en la experiencia.
d. Convalidadas: Tienen fundamento teórico y se han comprobado por la experiencia.

Rojas Soriano (1994) menciona que en la investigación social se formulan tres tipos de hipótesis:

1) Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable: Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Son simple afirmaciones sujetas a comprobación (no explican). Su objetivo es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo: Ejemplo: “Las personas marginadas de la Cd. de México son, por lo general, apolíticas”.
2) Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza (Estadísticas). Tienen causa y efecto. Ejemplo: ”A mayor nivel de ingresos de la población mayor escolaridad de los mismos”.
3) Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Son de relación causal y permiten explicar y predecir los procesos sociales. Ejemplo: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos”.


4. EXPERIMENTACIÓN.

Se acostumbra distinguir entre observación y experimentación, diciendo que en la primera el fenómeno en estudio no es modificado por el observador, en tanto que en la segunda hay interferencia, con la cual que provocan cambios en cuanto a los fenómenos que ocurren en el sujeto a estudio.

Definición:
Una experimentación es un procedimiento en el que se modifican los hechos, a fin de estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. El observador no modifica la realidad, el experimentador sí; éste procura la ocurrencia de un fenómeno en condiciones ideales, lo cual permite inmediatamente distinguir entre las ciencias que sólo son de observación (astronomía) y las de experimentación (química, fisiología, etc.).

La experimentación es la manipulación de ciertas variables escogidas expresamente con el fin de obtener resultados previstos por las hipótesis.

La experimentación no es más que una observación provocada.

Propósitos:
a. Controlar las variables
b. Comprobar o confirmar la validez de las hipótesis

Elementos:
a. Finalidad del experimento
b. Objeto del experimento
c. Condiciones en las cuales se encuentra el objeto de estudio
d. Medios experimentales
e. Acción sobre el objeto experimental

Etapas de realización:
Según Chávez Calderón:
a. Rodear de un medio artificial al objeto en que se van a provocar los cambios
b. Mandar al objeto los estímulos provocadores del cambio en forma controlada
c. Registrar con detalle cada una de las señales producidas en el objeto
d. Interpretar los datos registrados

Según Gutiérrez Sáenz:
a. Formulación del problema para cuya solución se plantea el experimento.
b. Selección de magnitudes teóricas.
c. Selección de condiciones o instrumentos
d. Acción sobre el objeto, comportamiento y las magnitud
e. Elaboración de datos obtenidos en su asimilación teórica.

Reglas:
1. El fenómeno por investigar debe aislarse previamente, para lo cual se restringen las condiciones bajo las cuales se produce.
2. El experimento debe repetirse en las mismas condiciones para comprobar si siempre es el mismo.
3. El experimento debe repetirse variando las condiciones, de acuerdo con un plan determinado para investigar en qué forma y en qué medida influyen dichos factores en la modificación del fenómeno.
4. El experimento debe prologarse lo más posible, puesto que hay fenómenos que tarden en producirse.
5. El experimento debe invertirse, hacerse la contraprueba reemplazando el análisis por la síntesis.



5. COMPROBACIÓN.

La comprobación científica de hipótesis –ya sea de origen factual proveniente de ciencias que estudian hechos como la física, la química, la biología, o de origen formal como es el caso de la lógica y de la matemática- representa uno de los pasos fundamentales en el método científico; en efecto la comprobación científica es el paso final de todo un proceso de investigación que incluye el planteamiento de un problema, la formulación de una hipótesis, las consecuencias de ésta, las técnicas de contrastación y la comprobación; esta última es la que determinará la verdad o falsedad, así como la validez o invalidez de la solución propuesta en la hipótesis .

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis, que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria.


COMPROBACIÓN CIENTÍFICA

FormalSe presenta en las ciencias formales; requiere demostración EmpíricaOcurre en las ciencias factuales; requiere verificación



LógicaPrueba de validez de argumentos MatemáticaDemostración de teoremas, postulados NaturalesFísica,Química, Biología, etc. SocialesSociología,Economía,Política, etc.

Demostración:
Ø Proceso lógico que muestra dicha verdad por inferencia de otra, y ello por una vía directa o indirecta, en todo caso discursiva.
Ø Llámese demostración al raciocinio que se funda en principios ciertos y concluye una proposición cierta.
Ø La demostración es un razonamiento o serie de razonamientos que prueba la validez de un nuevo conocimiento, estableciendo sus conexiones necesarias con otros conocimientos.

La demostración significa partir de ciertas proposiciones aceptadas como verdaderas (a las cuales se les llama premisas) y por medio de la operación lógica del raciocinio, obtener como conclusión una nueva proposición que coincide con la hipótesis inicial. La demostración es puramente mental que combina conceptos y tesis ya aceptadas.

Las características de la demostración son las siguientes:
a. Parte de axiomas, postulados y definiciones
§ Axioma es una verdad inmediatamente evidente que no necesita demostración
§ Postulado es una verdad que se acepta sin demostración. Su evidencia no es tan clara como la del axioma.
§ Definición es lo que limita con exactitud el empleo de un concepto.
c. Se basa en conocimientos universales y necesarios.
d. Determina la validez de un enunciado a partir de un principio general.
e. Maneja operaciones lógicas.


Reglas de demostración:
I. Regla de la evidencia: Los pasos seguidos deben ser claros, evidentes apoyados en verdades comprobadas previamente.
II. Regla del análisis: Consiste en dividir en pequeñas etapas todo el proceso demostrativo.
III. Regla de la síntesis: Captar la demostración en una perspectiva superior.
IV. Regla de la repetición: Repasar la demostración para poder captar si no existe une error.

Verificación:
La verificación o comprobación empírica es otra de las clases de comprobación científica. La verificación tiene como procedimientos básicos la observación y la experimentación. La palabra empírica implica todo aquello que se deriva de la experiencia, la cual puede ser externa o interna. La externa es la que tenemos de los fenómenos que están fuera de nosotros. La interna es la que tenemos de nuestro propio cuerpo y de nuestra mente.

Se debe distinguir entre lo empírico y lo experimental. Lo empírico implica tener o referirse a alguna experiencia, en tanto que lo experimental consiste en hacer con algún fenómeno alguna alteración, modificándolo en su curso normal.

Las ciencias factuales (que estudian hechos) son empíricas pero sus comprobaciones no son necesariamente de tipo experimental. La comprobación empírica se presenta en las ciencias fácticas, ya sea por medio de observación o experimentación. Dicho en otras palabras, los enunciados de las ciencias fácticas tienen que verificarse en la experiencia. Las ciencias fácticas necesitan de racionalidad, es decir, necesitan que sus enunciados sean coherentes, y no contradictorios; sin embargo, está, con ser una condición necesaria, no es suficiente para la comprobación en esta clase de ciencias, sino que se impone como exigencia que los enunciados o hipótesis de que parten sean verificables en la experiencia.

La verificabilidad es la actividad, es decir, el paso que consiste en constatar si una hipótesis empírica es verdadero o falso.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Definición:
El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas. La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada. Tenemos entonces que el análisis de resultados es separar los datos obtenidos durante la investigación para la obtención de conclusiones .

Para el análisis de la información deben tomarse en cuenta: la forma en que se planteó el problema, las hipótesis sujetas a prueba y los métodos y técnicas utilizadas para recopilar los datos.

Objetivo:
Reflexionar sobre los resultados, con el fin de obtener conclusiones en relación con la hipótesis propuesta.

Tipos de análisis:
Según Gutiérrez Sáenz existen cuatro tipos de análisis e interpretación de datos:
a) Explicación deductiva: Se trata de una relación lógica necesaria que se capta entre dos o más elementos encontrados en el análisis intelectual de un tema. Este tipo de explicación se da principalmente en las matemáticas y en la lógica.
b) Explicación probabilística. Se da principalmente en las ciencias humanas, a través de la estadística. Expresan solamente una frecuencia relativa sobre un hecho determinado; son inferencias probables.
c) Explicaciones genéticas. Consisten en describir la manera en que han evolucionado determinados objetos o fenómenos, señalando características individuales o de grupo. Tales explicaciones suelen presentarse en el campo de las investigaciones históricas que son las que explican las fases del desarrollo que ha dado lugar a la formación de algún ser o sistema; o bien, como un sistema originario se ha transformado en otro posterior.
d) Explicaciones teolelógicas. Esta clase de explicaciones pueden encontrarse en la biología y la psicología con cierta preferencia, pero, no exclusivamente en éstas. Las explicaciones teleológicas se caracterizan por emplear locuciones que indican siempre una finalidad y son: “para que”, “con el fin de que”, “con el propósito de”. Precisamente esto es lo que significa la teleología (del griego telos = fin, propósito, objetivo). Las explicaciones teleológicas indican dos cosas: 1. Las acciones que ejerce un todo para mantenerlo en funcionamiento; o bien 2. Hacen hincapié en ciertos dinamismos para conseguir una finalidad.

Pasos del análisis:
Según Rojas Soriano (1991):
1. Sintetizar la información fuente en cuadros estadísticos, gráficos o relación de datos.
2. Analizar la información sintetizada. Para ello se utilizan diversos tipos de análisis, entre los cuales pueden citarse: el descriptivo, el dinámico, de correlación y de contenido. (Se describirán en forma amplia en temas posteriores)
3. Realizar una síntesis

Con base al método estadístico, citado por Rivera Márquez (1998):

1. Recolección de datos: Tomar datos de una muestra representativa en relación a ciertas bases, unidad estadística, fijación de ciertas bases (edad, condiciones de salud, grado de estudios, etc.) y precisión de límites, (zonas, tiempo, etc.)
2. Elaboración de datos. Consiste básicamente en analizarlos, clasificarlos y ordenarlos. Una vez obtenidos los datos, se procede a ordenarlos adoptando algún criterio que en primer lugar deber ser lógico, luego puede ser cronológico, de menor a mayor cantidad, etc.
3. Presentación de datos: Ésta consiste en exponer las cifras globales obtenidas de unidades estadísticas. La exposición de datos puede hacerse de varias formas, entre las que son frecuentes: la forma tabular y la expresión gráfica o histogramas.
4. Interpretación de datos: Implica explicar si la hipótesis de que se partió, y que dio lugar a la estadística se cumplió o no y en qué medida.



LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA No. 1. Las técnicas

El método nos permite establecer conclusiones en forma objetiva. El valor que realizamos, mediante su aplicación, es la verdad formal. La técnica es también un sistema de principios y normas, que nos auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de nuestros esfuerzos, la mejor administración de nuestros recursos, y la comunicabilidad de nuestros resultados. La técnica es no más, no menos, que un “conjunto de procedimientos y recursos de que se vale una ciencia o un arte”.

Según Elí de Gortari, “una técnica es un procedimiento o conjunto de procedimientos regulados y provistos de una determinada eficacia. También se denomina técnica al conjunto de reglas aptas para dirigir eficazmente una actividad cualquiera y la destreza necesaria para realizarla. Más todavía se llama técnica al conjunto de procedimientos y operaciones por medio de las cuales se resuelve una actividad o se cumple una función concreta”.

Ario Garza dice que la técnica se refiere a ciertas normas, de carácter práctico, que nos auxilian en la elección del problema, la planeación del trabajo, el acopio de la información y la redacción del escrito.
También una técnica es definida como un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos.

Finalmente podemos definir que las técnicas son los recursos disponibles al investigador para obtener información. La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De esta forma, la técnica es la estructura del método, y la teoría, el fundamento de la ciencia.

Algunas características de la técnica son las siguientes:
a. Propone una seria de normas para lograr las etapas de la investigación científica.
b. Aporta medios e instrumentos para la recolección, concentración y conservación de datos.
c. Elabora sistemas de clasificación
d. Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplican do los métodos y sistemas de las ciencias técnicas como las Matemáticas, la Estadística y la Cibernética (procesamiento de datos).
e. Proporciona a la ciencia el instrumento experimental.
f. Estrecha la relación con el método científico.

Relación del método con las técnicas de investigación:
El método es un proceso que dirige globalmente una investigación, desde su inicio hasta su concusión. Es decir, contempla los aspectos generales y particulares del proceso.

En cambio, las técnicas son de alcance más reducido y varían de disciplina: el método utiliza la auscultación o bien rayos X para apoyar un cierto diagnóstico; el arqueólogo utiliza la técnica del Carbono 14 para establecer la antigüedad de los fósiles hallados. Así, cada disciplina tiene sus propias técnicas que hacia su interior se pueden ir perfeccionando o sustituyendo por otras más sofisticadas. Por tanto, las técnicas son apenas un conjunto de acciones y de operaciones empíricas o racionales que funcionan en un limitado momento del proceso de investigación.

Es claro, desde este enfoque, que una o varias técnicas pueden formar parte de un método, pero no a la inversa.

Finalmente, los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten implementar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los procesos mentales y las actividades prácticas hacia la consecución de los objetivos formulados.

TEMA No. 2 Las técnicas de investigación documental

Como su nombre lo indica “la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término en sentido amplio, como todo aquel material de índole permanente; es decir, al que se puede acudir como fuente de regencia en cualquier momento o lugar sin que altere su naturaleza o sentido para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento ”.

Así la investigación documental tiene como objetivo el análisis y la sistematización de la información, cubre aspectos de información en todas sus modalidades y es indispensable en otras tareas de investigación, lo mismo que en la toma de decisiones.

Las fuentes de investigación documental pueden ser, entre otras: documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, folletos, artículos, ensayos, antologías, actas notariales, tratados, encuestas, etcétera; documentos fílmicos como películas, diapositivas, filminas, etcétera; documentos grabados, como discos, cintas magnefónicas, vídeos, casetes, etcétera.

Para aplicar las técnicas de investigación documental podemos agilizar de instrumentos tales como fichas de identificación o de trabajo.

A. Los recintos informativos
Cuando un estudiante o investigador tiene necesidad de conocer un tema, lo primero que tiene que realizar el la búsqueda de material. Para esto necesita buscar libros, revistas, folletos, documentos en general, en donde se aborde el tema que le interesa tratar.

Con el avance de la ciencia y la tecnología, durante los últimos años se ha multiplicado enormemente la elaboración y publicación de documentos; lógicamente, muchos de ellos carecen de calidad, por lo cual es recomendable que el estudiante observe en los materiales consultados, si reúnen las características de utilidad y fiabilidad.

El acceso a fuentes es el primer paso para recabar el material necesario; éstas se encuentran, según su carácter y naturaleza, en distintos organismos dedicados a la labor de concentrar ordenadamente los materiales y ponerlos a disposición del público, estos lugares son llamados recintos informativos .

Pueden distinguirse los siguientes tipos de fuentes y los respectivos sistemas de información en donde se localizan:


RECINTOS INFORMATIVOS FUENTES
Bibliotecas Bibliográficas
Hemeroteca Hemerográficas
Audioteca, Fonoteca o Discoteca Audiográficas
Videoteca, fílmoteca o Cineteca Videográficas
Archivo Documentos históricos (manuscritos, códices, etc.)
Museos Iconográficas

1. BIBLIOTECA. Del griego biblión (libro) y théke (armario), es decir lugar en el que se guardan o almacenan libros.

La biblioteca es una institución que funciona como instrumentos de trabajo indispensable para el estudiante –investigador, y que guarda fundamentalmente libros, entre las que se encuentran:

a. Generales: Materiales sobre todos los aspectos del conocimiento.
b. Especializadas: Materiales muy específicos y particulares de la ciencia.
c. Públicas: Pertenecen al estado, universidades, a ciertas instituciones, a las cuales puede acudir cualquier persona.
d. Privadas o particulares: Son propiedad de personas o instituciones y se requieren de mecanismos o procedimientos específicos para tener acceso a ella.

Las bibliotecas de manera particular, tienen sus propios mecanismos de organización interna, pero en general coinciden en proporcionar a los usuarios los mismos servicios a través de las siguientes funciones:

a. Selección: Se refiere a seleccionar los libros y obras que son necesarias para el público que asiste a ella. Se toma como base para esta selección la especialidad de la biblioteca, necesidades de la comunidad a la que sirve, o a los programas de estudio de escuela y universidades.
b. Adquisición: La forma de adquirir los materiales es diversa; puede ser a través de la compra directa, el canje con otras bibliotecas o el donativo de personas o instituciones.
c. Organización: Habiendo adquirido el material la biblioteca se aboca a organizarlo mediante dos procedimientos: 1) Catalogación: Consiste en describir las obras utilizando tarjetas o fichas (hoy computadora) con el fin de identificar cada libro. Generalmente cada libro se clasifica por autor, titulo o tema y 2) Clasificación: La biblioteca utiliza sistemas de clasificación para colocar físicamente dentro de los estantes, todos los volúmenes, y localizarlos con facilidad.
d. Circulación: Siendo este su objetivo principal se dedica a su difusión y circulación de su acervo, que se desarrolla a través de: préstamo dentro de la biblioteca, préstamo a domicilio y prestado interbibliotecario (entre bibliotecas)
e. Orientación: Su objetivo es proporcionar información a los usuarios en torno a la naturaleza de los materiales que posee, a los reglamentos de la institución, acerca de cómo esta organizado el material, etcétera.

2. HEMEROTECA. Institución en donde se localizan las publicaciones periódicas, es decir, las impresiones que aparecen a intervalos de tiempo regulares e irregulares, como los periódicos, las revistas, algunos folletos, semanarios, etcétera.

Los servicios que presta la hemeroteca son similares a la de la biblioteca. Esta información periódica recopilada por la hemeroteca es fundamental para la investigación, pues conforma la vida cultural, política, económica, deportiva, científica, etcétera; tanto nacional como internacional.

México cuenta con varias hemerotecas, pero la más importante es la “Hemeroteca Nacional”, ubicada en Ciudad Universitaria, además de que cuenta con los servicios de videoteca, audioteca y mapoteca.

3. AUDIOTECA. Institución dedicada a recopilar, clasificar y difundir los materiales grabados, como los discos, programas de radio, conferencias o recitales recogidos en cintas.

Estos materiales audiográficos han adquirido en la actualidad una gran importancia en virtud de sus cualidades: más fácil que tomar notas, es grabar una conferencia para consultar después su contenido.

4. VIDEOTECA. Institución que tiene como propósito localizar, adquirir, clasificar y difundir las películas, videocastes, diapositivas, etcétera.

Las videotecas contienen acervo, además filmes, guiones de películas, listas de diálogos, catálogos de filmes, carteles cinematográficos, folletos de prensa, reseñas críticas.

Entre las filmotecas más importantes figuran la Cineteca nacional y la Filmoteca de la UNAM, cuyos materiales circulan a través de la escuela de cine, de los cineclubes o de las instituciones educativas que soliciten su servicio.

5. ARCHIVOS. El archivo se encarga de guardar y conservar los documentos como cartas, manuscritos, informes, materiales históricos, actas, etcétera, con el fin de consignar organizadamente la historia de los asuntos importantes tramitados por la institución que los archiva o por otra, que se dedica específicamente a su recopilación.

Los archivos pueden clasificarse en los siguientes grupos: Archivos administrativos que conservan documentos de carácter confidencial, relativos a asuntos internos de una empresa o institución, por lo cual, no siempre es fácil la consulta de los mismos y los Archivos históricos que contienen documentos sobre hechos administrativos o regímenes pasados.

6. MUSEOS. Son instituciones que contienen información documental iconográfica , como son las pinturas, las medallas, armas, máquinas, objetos e instrumentos en oro, barro, etcétera de todas las civilizaciones. Puede decirse que este material es recopilado por los museos, pero en rigor, los edificios y construcciones de las ciudades, los monumentos, las estatuas son también documentos iconográficos como por ejemplo: las ruinas del Tajín o las de Tula, edificios como el Palacio de Bellas Artes, La Basílica de Santo Domingo en Oaxaca, la Torre de Pisa en Italia, etcétera. En suma todos los objetos que son testimonio de la existencia del hombre son considerados como fuentes icnográficos.
Los museos han recogido muestras iconográficos, los han estudiado y evaluado y los presentan al publico con una pequeña leyenda que contiene los principales datos o características de la fuente. También proporcionan folletos y catálogos con ilustraciones.

Las ventajas que ofrecen los museos, es la de exhibir piezas originales que el estudiante o investigador debe conocer, si su tema de investigación lo requiere.

Existen museos de todo tipo: antropológicos, históricos, de arte, de cera, de electricidad, de artesanías, de historia natural, interactivos, conventos o iglesias antiguas convertidos en museos por su arquitectura o su valor históricos, etcétera.

7. LUDOTECA. La expresión “ludoteca”, surge de la palabra latina “ludus” y del griego “Theke”, que significan “juego” y “caja” o “lugar”, por lo que se denomina LUGAR DE JUEGOS y en algunas ocasiones jugueteca, las primeras experiencias de ludotecas tienen su origen en países europeos y en E.U., cuando se presentan las aportaciones discusiones en relación al juego, juguetes y sus finalidades. En México en los años 70’s se establece la primera ludoteca, en la plaza de Santo Domingo, al servicio de niños de la calle. Desde su origen, las ludotecas están dirigidas a la población infantil, educadores y padres de familia, ya que se considera que en el juego existen una multitud de vivencias de carácter cognitivo, psicomotriz y afectivo. Existen diferentes tipos de ludotecas: las familiares, las comerciales, de préstamo a domicilio y las educativas. Sus objetivos son propiciar el desarrollo de estructuras mentales, practicar actividades que favorezcan la psicomotricidad, incrementar y perfeccionar la expresión oral, corporal, icónica y musical, así como fomentar actitudes de creatividad, respeto, convivencia y organización.

B. Fuentes de información impresas.

a. Libro: Conjunto de hojas de papel escritas o impresas reunidas en un volumen cosido o encuadernado que contiene texto, ilustraciones.

Partes:
3. Portada. (Autor (s), título y subtítulo, Editorial)
4. Solapa. Biografía del autor
5. Hoja de guarda
6. Portadilla.
7. Página de derecho de autor. (No. de edición o reimpresión, título original y el traductor, país que edita así como el año en que se registra)
8. Preliminares. (Dedicatoria, prologo, prefacio). Prologo o prefacio es donde se exponen los motivos personales que llevaran al autor a ocuparse del tema.
9. Índice. Adelante o atrás
10. Introducción. Constituye la parte de entrada al tema que presenta un autor.
11. Desarrollo.
12. Anexos.
13. Notas. Aclaraciones que hace el autor con respecto al texto
14. Bibliografía
15. Colofón. Nota al final del libro para indicar el nombre del impresor y la fecha en que se concluyó.
16. Contraportada. Biografía del autor o ideas principales del libro.
17. Lomo.

b. Revista. Es una publicación periódica que se imprime en cuadernillos separados, siguiendo una estructura básica, y que contiene escritos sobre varias materias o acerca de alguna en particular. Presenta artículos desarrollados con una mayor profundidad; en ellas aparecen además notas críticas, reseñas o comentarios de sus colaboradores. Hay dos criterios principales para su clasificación :
1. Por su periodicidad: semanales, quincenales, mensuales y bimestrales.
2. Por su contenido: generales (dirigidas a todo el público) y especializadas, es decir, dirigidas a núcleos específicos de lectores.
c. Periódico. Es el impreso que se publica periódicamente y su función es presentar noticias e información, así como interpretar para el público temas culturales y científicos. Hay varios criterios para su clasificación:
1. Por su periodicidad: hay diarios que se publican todos los días y pueden ser matutinos, que encuentras desde las primeras horas de la mañana, y vespertinos que puedes comprar desde las 12 del día o más tarde. Hay diarios quincenales o semanarios.
2. Por su tamaño: el clásico es el periódico que mide 60 cm. Por 43 cm., y se conoce como diario de ocho columnas (Universal). Tenemos también el tabloide, que mide 40 cm. por 28 cm. (Jornada, La prensa).
3. Por su información: generales, es decir, aquellos que presentan su información organizada en secciones como las siguientes:
· Primera plana
· Sección internacional
· Sección nacional
· De finanzas
· De espectáculos
· Cultural
· Deportes
· Editorial
· Sociales
· Aviso oportuno

C. Fichas de identificación
Definición. Los datos de cada libro, publicación periódica o de información grabadas que se utilizan para estudiar o para realizar un trabajo de investigación deben recogerse en una tarjeta que recibe el nombre de ficha de identificación, ejemplo de ellos, bibliográfica, hemerográfica, videográfica, audiográfica, según sea el caso.

1. Fichas bibliográficas. Son aquellas donde se anotan los datos de los libros que sirven para identificarlos unos de otros en un trabajo de investigación o académico.

Son útiles para:
Ø Identificar con facilidad el libro que identifican
Ø Hacer notas al texto en la etapa de redacción de un trabajo
Ø Elaborar la bibliografía de un trabajo

Quitmann, H. (1989) Psicología humanista. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. (J. C. Hogrefe, trad.), (2ª. ed.), Barcelona: Herder.


Diccionario o Enciclopedia.

Sadie, S. (Ed.). (1980). El nuevo diccionario de música y autores. (6ª. ed., Vols. 1.20). Londres: Macmillan.


2. Fichas hemerográficas. La ficha hemerográfica contiene los datos que sirven para identificar las publicaciones periódicas, es decir, las revistas y los diarios principalmente. Se usa el mismo tipo de tarjetas que para las fichas bibliográficas, y los datos de que consta varían según las circunstancias de cada fuente. Hay dos tipos de fichas las generales y las particulares.

Generales:
Nava Fabela, R. S. (Ed.). (2002, Noviembre-diciembre). Magisterio, 2.

Particulares:

Guzmán Reyes, G. (2002, Noviembre-diciembre). Los muros de las escuelas, una alternativa pedagógica a través del arte. Magisterio, 2. págs. 70-78.

3. Artículos de fuentes electrónicas o en red.

a. Un ejemplo de referencia de un artículo completo de una revista en fuente electrónica sería:

Sáenz, V. F. (1990). Innovación tecnológica y reingeniería de los procesos educativos. Recuperado 9 de noviembre de 2004 de Google en la www.cibermania,es/quedems

b. Datos para citar un artículo de periódico, a través de una fuente electrónica:

Autor, (es). (Día, mes y año de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico y datos de él. Recuperado en mes, día y año, de la www…

c. Datos para citar un libro, que se encuentra en una fuente electrónica:

Autor, (es). (Año de publicación). Título del libro. Recuperado en mes, día y año, de la www…

Basabe, F. (1999). El uso de las nuevas tecnologías en la educación. Recuperado en junio 16, 2001, de la www…

d. Datos para citar un artículo en fuente electrónica:

Autor (es). (Año o fecha de publicación). Título del artículo. Recuperado en mes, día y año del (servidor), en la www…

d. Fichas de investigación o trabajo
La ficha de trabajo es aquella que contiene los razonamientos, planteamientos o interpretaciones del autor; en ella se formulan además, los comentarios críticas, conclusiones, etcétera del estudiante respecto de los documentos que está analizando. Las ventajas que tiene al elaborarlas son:

1. Relaciona entre sí las notas tomadas,
2. Intercala con facilidad mayor información, en caso de necesitarse,
3. Con ellas se organizan las notas para facilitar la redacción del trabajo,
4. Identifica rápidamente las fuentes.

Partes o elementos de la ficha:

Encabezado: En el ángulo superior derecho se registra el nombre del tema y subtema, si lo hay, al que corresponde la ficha.

Referencia: En el ángulo superior izquierdo de la tarjeta se anotan sólo el nombre del autor, título de la obra y las páginas que hayan sido utilizadas.

Contenido: Es el cuerpo de la ficha y ocupa la mayor parte de la tarjeta: en caso de que el texto requiera de más espacio, pueden utilizarse dos o más tarjetas, según las necesidades, y para evitar confusiones en cada una se anotan de nuevo los datos de la fuente y el tema, se numeran y se engrapan.

Las fichas de trabajo pueden variar de nombre y forma según ciertas necesidades, las de uso más frecuente son:

TEXTUAL: En este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se esté elaborando. Las normas más recomendables para su elaboración son:
1. Las citas textuales se escriben entre comillas. Se escribe la información más significativa.
2. Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y presentar una sola idea. Si una parte del texto que se quiere transcribir es innecesario, puede eliminarse y en su lugar se anotan tres puntos suspensivos.
3. Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción o de otro tipo, no se corrige y se anota inmediatamente después de este, la abreviatura sic, que significa así, textualmente, está en el original.
4. El abuso de la cita textual va deteriorando la calidad del trabajo, por lo cual se sugiere solo usarlo en las siguientes caso:
a. Cuando la idea sea insustituible, o se que se no pueda expresar con otras palabras
b. Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea
c. Para apoyar o criticar un comentario a un punto de vista.

RESUMEN: En ellas se dice en pocas palabras la idea que el autor expuso de manera más extensa, sin alterar el sentido original. Se debe resumir cuando:
a. El autor, por cuestiones de estilo, adorno la idea con palabras que son innecesarias para su comprensión
b. Se aportan otros datos que son complementarios, más no fundamentales
c. El desarrollo de una idea se extiende en varias páginas.

Resumir un escrito significa crear un nuevo escrito más breve que sólo utiliza del primero las informaciones más importantes. La operación de resumir un texto se pude dividir en dos fases separadas: la comprensión del texto y su reelaboración en un nuevo escrito. Ejemplo:

Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a cenar al restaurante de la esquina. Se sentaron a la mesa cercana a la entrada. Mario comió: una pizzza con champiñones, un calzone relleno y una rodaja de torta margarita; Luisa comió un pastel de espinacas, alcachofas a la romana y ensalada con lechuga. Luego, cuando salieron del local caminando de prisa contra el frió viento de la noche, atravesaron la calle y volvieron a casa. Buscaron la llave, abrieron el portal de entrada, controlaron si había correo para ellos, llamaron el ascensor; finalmente se sentaron en el diván, justo a tiempo para disfrutar al calorcillo de un film de Gary Cooper a los dos les gustaba mucho (118 palabras).
Resumido:

A pesar del frío, ayer por la noche Mario y Luisa fueron a comer fuera. Mario hizo una cena a base de farináceos, Luisa de vegetales. Luego volvieron a casa a pie a tiempo para el film de Gary Cooper. (40 palabras).

PARÁFRASIS: Aquí el investigador repite la idea de un texto con sus propias palabras. Se tiene que tener cuidado de no distorsionar o alterar la idea original.

SÍNTESIS: Sintetizar es la actividad que consiste en recoger las partes para obtener un todo. Mediante este procedimiento se exponen las ideas de un texto en una unidad de sentido, es decir, que no se trata sólo de resumir, sino de retomar las ideas consideradas como más importantes y expresarlos de acuerdo con un punto de vista determinado, por esto, la ficha de síntesis desempeña un papel fundamental en el proceso de desarrollo, argumentación y conclusión del trabajo de investigación.

COMENTARIO: La elaboración de comentarios de textos requiere de gran práctica, pues se trata de asimilar el contenido para expresar después, ideas personales en torno a lo leído, es decir, formular críticas, juicios u opiniones. Las fichas de comentario son muy importantes ya que constituyen, en parte, la redacción misma del trabajo.

MIXTA: Se compone de dos elementos: una cita textual que se anota en la parte superior de la tarjeta y un comentario personal, una paráfrasis, resumen o síntesis sobre la cita; se escribe en la parte inferior de la ficha.

TEMA No. 3: Técnicas de investigación de campo

Las técnicas específicas de la investigación de campo tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente la información y los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio. Es la tarea realizada por el investigador por medio de la cual obtiene los datos requeridos directamente del campo de investigación. Esté está compuesto por unidades de observación (personas, documentos, viviendas, etcétera), por el espacio (laboratorio, comunidad, etcétera) y por el tiempo (época, momento histórico) de la investigación.

En este sentido, la investigación de campo es el trabajo metódico realizado para recabar información directa del lugar mismo donde se presenta el fenómeno.

Sus instrumentos principales son:
Ø La observación que es el procedimiento que el investigador utiliza para obtener información objetiva a cerca del comportamiento de los procesos existentes.
Ø La entrevista que es un contacto interpersonal; es el procedimiento seguido para recoger información verbal por medio de una conversación profesional.
Ø La encuesta: es aquella técnica que recopila información sobre una parte de la población denominada muestra. Generalmente se clasifica en dos formas: descriptiva que tiene como objeto el obtener información acerca de grandes grupos, por ejemplo: el número de habitantes que usan un idioma o un dialecto y la analítica tiene como objeto descubrir las relaciones que se dan entre las diversas variables de la hipótesis para comprobar. Su funcionalidad es de carácter explicativo.




TEMA No. 4: Técnicas de investigación experimental

Este tipo de técnica de investigación se da mediante la manipulación de un factor experimental no comprobado, en condiciones altamente controladas y con el objeto de explicar el modo o por qué causas se produce el fenómeno. Con lo anterior se infiere que su enfoque se dirige al establecimiento de la relación causa-efecto. Dicho de otra manera, en el experimento el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Esta manipulación de condiciones es la que crea los instrumentos de esta técnica, o sea los diseños experimentales.

El diseño del plan experimental tiene cinco aspectos:
a. Diseño de la investigación.
b. Determinación de la población y muestra.
c. Selección de instrumentos.
d. Elaboración de instrumentos.
e. Procedimientos para la obtención de datos.



EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




El proceso de investigación “tiene como tarea el conocimiento determinado de un problemática en forma científica, es decir, dar una respuesta a una pregunta surgida de la observación más o menos estructurada”

El tema de investigación parte del interés del investigador, y considerando que el ser humano es curioso y observador, la observación es un paso fundamental en este proceso. Sin embargo, también es una forma de recabar datos sobre el fenómeno que se está investigando, es decir, durante el proceso la observación es el recuro más importante con el que cuenta todo científico.

Plan de trabajo.

El plan de trabajo es un instrumento que permite organizar en forma lógica y sistemática las actividades que se requieren para realizar la labor de investigación.

Sus objetivos son:
a. Determinar los fines del estudio.
b. Señalar las diferentes partes del problema a través de plantear con claridad las ideas que se tienen acerca de él.
c. Seleccionar el procedimiento adecuado para realizar el trabajo.
d. Prever el tiempo y el orden en que se desarrollarán las diferentes etapas del estudio.

Si nosotros planeamos nuestro problema:
· Ahorraremos ventajosamente tiempo.
· Evitaremos la dispersión de esfuerzos, canalizándolos desde el principio hacia un determinado, y
· Tendremos la oportunidad de valorarlo y discutirlo antes de trabajar en él.


Todo plan de trabajo debe ser llevado metódica y ordenadamente, ya que por ser una guía en la investigación, ofrece la oportunidad de revisar el proceso antes de emprenderlo y en él se valoran todas las etapas.

Existen diferentes formas de elaborar un plan de trabajo; los puntos que debe contener dependen del tipo de investigación, de las fuentes de información requeridas, del área del conocimiento o de la experiencia personal del investigador que por lo regular contiene:

1. Tema delimitado,
2. Propósitos del trabajo,
3. La disposición de las actividades por realizar,
4. La secuencia de la investigación,
5. Los instrumentos de trabajo,
6. Las conclusiones probables,
7. El señalamiento del tiempo requerido para realizar el trabajo.

Todo plan de trabajo debe contener la información necesaria, en tales términos de claridad y comprensión, que cualquier persona que lo revise pueda conocer el contenido, la secuencia y los niveles de importancia que se dan en esa investigación.
PARTES EL PLAN DE TRABAJO:

1. Revisión de la literatura: Si existe duda o imprecisión sobre el tema que se podría investigar, lo más conveniente es hacer una revisión de la literatura que existe sobre ese aspecto. Los investigadores acudirán a este paso con el fin de saber más sobre el tema en cuestión. La importancia de la revisión en este momento puede ser fundamental, ya que sabremos si el tema ya se investigó o merece investigarse.

En gran parte de las investigaciones una revisión de la literatura sirve para elaborar mejor el planteamiento del problema, precisar objetivos y alcances del trabajo.

2. Elección y delimitación del tema: En esta parte, se indica la finalidad del trabajo, qué se pretende y a dónde se desea llegar. Se explica la naturaleza del tema, se señalan las limitaciones, se presenta el tema delimitado, se enuncia la orientación que se pretende seguir y se indican los alcances de la investigación.

a) Delimitación: Delimitar el tema es conocer hasta donde se quiere desarrollar este, es poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos limites.

En la delimitación del tema es preferible, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Además, por reducido y limitado que pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

Al delimitar un tema, deben considerarse las materias y fuentes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio.

Ø En relación con el tiempo: pasado, presente y futuro, es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, sucede o puede suceder.
Ø En relación con el espacio: se indica la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra determinada.
Ø En relación a la forma: se menciona en forma clara y exacta lo que al investigador le interesa indagar. (aspectos)

3. Planteamiento del problema: Consiste en formular, con términos claros y precisos, el tema ya delimitado.

Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en el que se va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad.

La formulación o planteamiento del problema puede hacerse de la siguiente manera:

a) En forma enunciativa: Influencia de los problemas sociales en el periodo prenatal.
b) En forma de pregunta: ¿Cuáles son los problemas de rendimiento escolar en la Preparatoria Anexa a la Normal de los Reyes Acaquilpan?

Con la formulación del tema, el estudiante podrá imaginar las respuestas probables a las interrogantes planteadas, o el tratamiento que se le puede dar al tema elegido. Muchas ambigüedades y confusiones se derivan de una investigación debido a la imprecisión de los términos; de ahí la necesidad de una esmerada definición de las palabras utilizadas en el enunciación del tema, de tal manera que quien lo lea, lo entienda en la misma forma en que el estudiante lo definió al enunciarlo.

Un trabajo de investigación busca siempre un fin que puede ser informar, describir, exponer, analizar, valorar, recomendar o divulgar cierta información. Esta información servirá para ampliar, comprobar, corregir o aplicar algunos aspectos del conocimiento; para cada caso concreto de la investigación, será necesario precisar el tema o problemas de tal manera que el planteamiento corresponda a la finalidad específica que se pretenda con el trabajo.

Fred. N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigación:

a) El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables,
b) El problema debe formularse claramente sin ambigüedades,
c) El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen la posibilidad de comprobación empírica.

Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que la mejor forma de plantear un problema en la forma más simple es elaborando una pregunta. Ejemplo: ¿En qué medida influyen los factores socioeconómicos de la población rural que llega a vivir a las “ciudades perdidas” y cinturones de miseria de la Ciudad de México respecto a sus actividades hacia las normas y patrones socioculturales de los sectores urbanos?.

a) Justificación: Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio; en otras palabras señalar porqué y para qué se va a llevar a cabo.

Se expone aquí lo que se pretende con el tratamiento del tema, los beneficios que se lograrán en el estudio, la necesidad o importancia para desarrollar el trabajo. Se apunta si lo que se busca es la adquisición de conocimientos teóricos, la solución de un problema, la aplicación de un método o proceso, etc. En fin, se mencionan los intereses que movieron para emprender la investigación.

Para elaborar una buena justificación es conveniente contestarse las siguientes preguntas: ¿en qué medida es importante el tema? ¿vale la pena estudiarlo? ¿puede aportar algo al estudio de …? ¿qué? ¿qué aportaciones interesantes puede proporcionar este estudio a otras disciplinas o al problema general de que forma parte? ¿Cuáles son las razones que nos han llevado a estudiarlo?

La respuesta a estas interrogantes nos dará argumentos para justificar el tema o para desecharlo, no tanto en función de convencernos a nosotros mismos de la utilidad del estudio, sino en función de los recursos y tiempos que pudieran invertirse en dicho estudio.

b) Objetivos: Son las metas que pretendemos alcanzar con nuestro trabajo. Después de formular el tema de investigación recomienda proceder a la formulación de los objetivos de la investigación, tratando de que estos tengan armonía entre los intereses del investigador y los de la investigación. Las características de los objetivos son: claridad, precisión y congruencia.

Los métodos apropiados en la elaboración de los objetivos permiten al investigador tomar sus propias decisiones y el uso de la teoría que le permita realizar la investigación; ya que todo trabajo es evaluado de acuerdo al logro de objetivos mediante un proceso sistemático.

La sistematización hace posibles las estrategias para lograr los objetivos que se pretenden y la evaluación de la investigación se hace en base a los objetivos propuestos con el objeto de clasificar los niveles alcanzados. De la formulación correcta y precisa dependerá la claridad con la que se defina el problema.

La utilidad de los objetivos es que permite guiar en forma sistemática la investigación, y si están bien estructurados evitan que la investigación se desvíe; ya que para plantearlos es necesario tener presente lo que se pretende lograr mediante la investigación.

Para fijar los objetivos es conveniente tomar en cuenta los aspectos y condiciones que pudieran limitar o impedir el alcance de los mismos, tales como recursos financieros, materiales, humanos, etc.

Tamayo y Tamayo nos indica los siguientes tipos de objetivos:
Ø Objetivos generales: Abarcan en forma global lo que se pretende realizar en la investigación. Generalmente se apoyan en los objetivos específicos.
Ø Objetivos específicos: De los objetivos generales se derivan los objetivos específicos, éstos indican qué logros se desean alcanzar en cada una de las etapas de la investigación.
Ø Objetivos metodológicos: Estos nos ayudan a lograr los objetivos generales y específicos, aclarando el sentido de la hipótesis y colaboran además, en el logro operacional de la investigación.

Ángel González, sobre los tipos de objetivos menciona lo siguiente: Los objetivos generales, más bien son los fines que persigue la investigación, deben ser coherentes con los objetivos específicos, no debe hacer contradicciones entre ellos, ya que ambos están en función de las finalidades o intenciones que se persigan. La formulación de objetivos es fundamental para cualquier estudio, incluso para cualquier actividad cotidiana.


4. Hipótesis. Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. Constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica.


Tipos de hipótesis:
Rojas Soriano menciona que en la investigación social se formulan tres tipos de hipótesis:
1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable: Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Son simple afirmaciones sujetas a comprobación (no explican). Su objetivo es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo: Ejemplo: Los padres maltratan a sus hijos debido a la falta de ingresos económicos en la familia o los niños son maltratados por sus padres como una forma de educación.
2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza (Estadísticas). Tienen causa y efecto, pero estas se pueden invertir, es decir la causa puede ser efecto y el efecto causa. Su mejor forma de plantear es a mayor X . . . menor Y será ó a menor X . . . mayor será Y ó Si. . . entonces. . . Ejemplo: Si existe maltrato infantil en la familia, entonces los padres tienen ingresos económicos precarios o Si existen ingresos precarios entonces existirá maltrato infantil.
3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Son de relación causal y permiten explicar y predecir los procesos sociales. Ejemplo: “Cuanto menor es el grado de escolaridad de los padres de familia, mayor será el problema de maltrato infantil en los niños del Municipio de Nezahualcoyotl.

Las últimas tres hipótesis requieren cumplir con las siguientes condiciones:
a) Existencia de variación concomitante, esto es, si varía la variable causal o independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de acuerdo a la forma señalada por la hipótesis.
b) La relación entre causa y efecto no sucede aleatoriamente, sino en la realidad y constantemente.
c) La variable independiente (causa) ocurre antes que la variable dependiente (efecto).

Elementos:

a. Unidad de Análisis: que pueden ser individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
b. Variables: Son las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis: Hay dos tipos de variables. Las independientes que son las causas y las dependientes que son el efecto.
c. Elementos lógicos: que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstos entre sí.

Ejemplo: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos”.
U.A. Niños y grupos familiares
V.I. Rechazo emocional
V.D. Índice de delincuencia juvenil
E.L. Cuanto mayor es, tanto mayor será

Fuentes de las hipótesis:
1. De la teoría, o sea, del sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados.
2. De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones. Aquí las hipótesis se originan a través de un proceso inductivo; es decir, el análisis de las características observadas en un reducido número de hechos y sus relaciones permitirá establecer proposiciones de carácter más general.
3. De la información empírica disponible. Ésta puede provenir de distingas fuentes: investigaciones empíricas realizadas sobre el problema, experiencias que posee el propio investigador, información recopilada de informantes clave, análisis de estadísticas, etc.

a) Población y muestra: Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad de fenómenos a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra. De esta manera se espera que lo que investigamos sea común en toda la población.

Baena, G. (2001) menciona que hay dos tipos de muestreo, o sea la técnica de selección de una muestra representativa de la población o del universo a investigar.

1. MUESTREO NO PROBABILISTICO: Procedimiento en que se escoge arbitrariamente a la persona entrevistada. Existen dentro de éste diferentes tipos:

a. Muestro a criterio: Se entrevista a cualquier persona.
b. Muestreo por expertos: Es la muestre que se elige por personas que por su experiencia deciden la representatividad de la muestra.
c. Muestreo por cuotas: A partir de cuotas (determinadas cantidades) preestablecidas, los investigadores seleccionan a quienes van a entrevistar.
2. MUESTREO PROBABILISTICO: Procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. Existen varios tipos de este muestreo:

a. Muestreo simple al azar: Selección de miembros individualmente y por un proceso aleatorio.
b. Muestreo por estratos o estratificados: Se divide a la población en estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado.
c. Muestreo por conglomerados: Selección por grupos y no individualmente
d. Muestreo por ponderación : Se asignan diferentes probabilidades de selección a los diversos elementos del universo, como entrevistar a un hombre por cada dos mujeres.
e. Muestreo sistemático. Se selecciona cada enésimo (cada tanto) elementos de una lista, que puede ser el directorio telefónico, el censo, etcétera.
f. Muestreo por etapas múltiples o áreas: Selección de acuerdo al área donde vive la persona entrevistada y no al lugar donde se encuentra en el momento de la investigación.

Los procedimientos para seleccionar una muestra tienen como objetivo la mayor seguridad o probabilidad de que la muestra reproduzca las características de la población.

Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas necesarias para la selección de la muestra por lo cual debe tenerse en cuenta:

Ø Los objetivos que persigue la investigación
Ø Las fuentes de información y marco teórico
Ø Los recursos disponibles en sus diferentes niveles
Ø La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación

5. El esquema: Una vez definido el tema, se forma un esquema donde se visualice todo el proceso y contenido de la investigación. Es obvio que la información anterior será la base y guía para elaborarlo. Un esquema bien estructura será un instrumento útil para:

Ø Revisar la coherencia y organización de las partes que se pretende investigar
Ø Examinar la importancia dada a las partes, capítulos, subcapítulos, acápites , incisos.
Ø Comprobar si los títulos y subtítulos reúnen las características adecuadas.
Ø Encontrar posibles errores en la organización del trabajo.
Ø Establecer la secuencia de la actividad de la investigación, tanto para realizarlo como para redactarlo.
Ø Servir de guía para el ordenamiento y clasificación de las fichas de trabajo.
Ø Redactar el borrado y el escrito definitorio.

Un esquema de trabajo es susceptible de modificación debido a que se puede cambiar el tratamiento de un tema, cuando se amplia un aspecto, cuando se intercalan puntos que no se tenían planeados en el estudio, en fin cuando se crea necesario.

El esquema representa la delimitación de los temas clasificándolo sistemáticamente por medio de títulos o encabezados que se expresan con palabras o frases, con oraciones o con textos.

Para su presentación, se señalan en forma gráfica visual, las partes esenciales y secundarias, la relación que tiene cada una de las partes con los demás y se proporciona una idea general del contenido total del trabajo. Los encabezados que aparecen en el esquema corresponden, en el cuerpo del trabajo, a los capítulos, subcapítulos, etc.

Dos tipos de esquemas son los más usuales:

1. Convencional: Se basa en una combinación de letras y números. Ejemplo:
I. Antecedentes del tema
a. Definición
b. Importancia
c. ......

II. Metodología
a. Justificación
b. Delimitación
c. Objetivos

III. Resultados
a. Análisis de resultados

IV. Conclusión

V. Bibliografía

2. Decimal: Esta clasificación permita una delimitación amplísima. Lo fundamental es cuidar que los números sean claros y no haya equivocaciones en el manejo de la jerarquización. Ejemplo

1.
1.1.
1.1.1.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.1.2.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. ALFONSO, V.Y. et. al. (1992) Los métodos de la investigación I. Fundamentos teóricos para la estructuración de una metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

2. ÁLVAREZ Coral, J-. (1996) Metodología de la investigación documental. México: Edamex

3. BAENA, G. (2001) Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

4. CÁZARES Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, L., Villaseñor Roca, L. y Zamudio Rodríguez L. E., (1990) Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.

5. CEBALLOS Hernández, R., Fernández Panes, E., Jiménez Castillo, J. y Ortiz Aguilar, J. (1994). Métodos de investigación I. México: Nueva imagen.

6. CHÁVEZ Calderon, P. Conocimiento, ciencia y métodos. Métodos de investigación I. México: Publicaciones cultural.

7. CHAVEZ, Calderón P. (1994) Métodos de investigación 2. México: Publicaciones Cultural.

8. DIETERICH, H. (1996) Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel

9. GARZA Mercado, A. (1978) Manual de Técnicas de Investigación. México: Colegio de México.

10. GUTIÉRREZ Sáenz, R. (1999) Introducción al método científico. (12ª. ed.), México: Esfinge.

11. HERRERA Vázquez, M. A. (2004). Métodos de investigación I. Un enfoque dinámico y creativo. México: Esfinge.

12. MEDINA Lozano L. Método de investigación I y II. México:

13. MUNICH, Galindo L. y Ernesto Ángeles Mejía. Métodos y técnicas de investigación.

14. PARDINAS, F. (1971) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Introducción Elemental. (5ª. ed.), México: S. XXI.

15. PICHARDO, Cedeño, B., et. al. (1995) Manual de técnicas de investigación. UAEM, Estado de México. UAEM

16. RIVERA Márquez, M. (1998) La comprobación científica. (3ª. ed.), México: Trillas

17. ROJAS Soriano, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. (7ª. ed.), México: Plaza y Valdes.

18. SERRANO, J. A. (1982) Pensamiento y concepto. (2ª. ed.) México: Trillas.

19. TAMAYO y Tamayo, M. (2002) El proceso de la investigación científica. (4ª. ed.), México: Limusa.